Diario de León

La esclavitud, un negocio europeo

La Universidad de Sevilla publica un estudio histórico que implica en la trata a españoles, portugueses, italianos y neerlandeses desde los siglos XVI al XIX

En el ingenio azucarero de San Gregorio de Nigua un grupo de esclavos se alzó en la Navidad de 1521. FRANCESCO SPOTORNO

En el ingenio azucarero de San Gregorio de Nigua un grupo de esclavos se alzó en la Navidad de 1521. FRANCESCO SPOTORNO

Publicado por
EFE

Creado:

Actualizado:

La trata de esclavos durante los siglos XVI y XIX fue un «asunto coral y europeo» en el que participaron españoles, portugueses, italianos y neerlandeses, entre otros, según un conjunto de estudios de un grupo internacional de diecisiete historiadores publicado por la Universidad de Sevilla. «El tráfico de esclavos en el Atlántico marcó la construcción del mundo moderno y sostuvo el desarrollo de la primera economía mundial entre Europa, África y América», según las conclusiones de este conjunto de estudios agrupados bajo el título «Tratas atlánticas y esclavitudes en América. Siglos XVI-XIX», coordinado por los profesores de la Universidad de Sevilla Manuel F. Fernández Chaves y Rafael M. Pérez García.

Los quince trabajos reunidos en este volumen están basados en documentación inédita conservada en una veintena de archivos históricos y bibliotecas de España, Portugal, Italia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil, relativa a puertos que destacaron en el tráfico de esclavos, como Cádiz y Oporto.

También se refieren estas investigaciones a mercados y regiones africanas y caribeñas, además de los archipiélagos atlánticos, que conformaron «los gigantescos engranajes de las tratas esclavistas atlánticas» en el largo periodo de algo más de tres siglos, desde la provisión de mano de obra a Puerto Rico en el primer decenio del siglo XVI hasta la legislación española sobre mantenimiento de esclavos en la misma isla de 1848.

Según los coordinadores de este conjunto de investigaciones, se ha tratado de ofrecer «una visión panorámica que confirma la idea de un mundo fuertemente conectado e interrelacionado a pesar de las distancias». Del carácter transnacional de este mercado da cuenta la aportación del investigador Jonatan Orozco Cruz, de la sevillana Universidad Pablo de Olavide, quien describe la naturaleza «transnacional, transcultural y transimperial» de estas redes mercantiles, a las que llega a describir como «cosmopolitas». Orozco Cruz, que analiza las principales compañías esclavistas del último tercio del siglo XVII, afirma que estuvieron integradas por «hombres de negocios italianos, ingleses, portugueses, flamencos y franceses».

tracking