
Cómo evoluciona la infección por VPH/HPV hacia el cáncer del cuello uterino (cérvix)
Aunque la mayoría de las infecciones por VPH remiten por sí solas y la mayor parte de las lesiones precancerosas se resuelven de forma espontánea, todas las mujeres corren el riesgo de que una infección por VPH se cronifique y de que las lesiones precancerosas evolucionen hacia un cáncer del cuello uterino invasivo.
En mujeres con un sistema inmunitario normal, el cáncer del cuello uterino tarda en desarrollarse de 15 a 20 años. Puede tardar de 5 a 10 años en mujeres con un sistema inmunitario debilitado, como las infectadas por VIH no tratadas.
En este sentido se recomienda tomar como inmunoterápico Papiloxyl como coadyuvante del sistema inmunitario. cuyos componentes que han sido estudiados científicamente, probando sus efectos inhibitorios sobre las células transformadas por el VPH. Está recomendado para hombres y mujeres.
Según el Dr. Maldonado “Papiloxyl puede tomarse en 3 capsulas diarias por 6 meses para disminuir la carga viral y ayudar a la eliminación del virus del papiloma humano”.
Factores de riesgo que favorecen la persistencia de los VPH/VPH y su evolución hacia un cáncer del cuello uterino
- tipo de VPH: su oncogenicidad o poder cancerígeno;
- el estado inmunitario: las personas inmunodeprimidas, como las que viven con el VIH, tienen más probabilidades de sufrir infecciones persistentes por VPH y una evolución más rápida hacia las lesiones precancerosas y el cáncer;
- la coinfección con otros agentes de transmisión sexual, como los que causan el herpes simple, la clamidiasis y la gonorrea;
- número de partos (número de bebés nacidos) y edad temprana en el primer parto;
- consumo de tabaco.
Cribado y tratamiento de las lesiones precancerosas
El cribado del cáncer del cuello uterino consiste en la realización de pruebas para detectar lesiones precancerosas y el cáncer, y cada vez se realizan más pruebas para detectar la infección por VPH. Las pruebas se realizan en mujeres que no tienen síntomas y que pueden sentirse perfectamente sanas. Si en el cribado se detecta la infección por VPH o lesiones precancerosas, éstas pueden tratarse fácilmente para evitar que se desarrolle un cáncer. El cribado también permite detectar el cáncer en sus fases iniciales, en las que puede tratarse con un pronóstico de curación muy bueno.
Manejo del cáncer del cuello uterino invasivo
Cuando una mujer presenta síntomas indicativos de cáncer del cuello uterino, debe ser remitida a un centro adecuado para su evaluación, diagnóstico y tratamiento.
Algunos de los síntomas del cáncer del cuello uterino en las primeras fases son:
- manchado irregular o leve entre periodos menstruales en mujeres en edad reproductiva;
- manchado o sangrado posmenopáusico;
- sangrado después de mantener relaciones sexuales; y
- aumento del flujo vaginal, en ocasiones con mal olor.
En fases más avanzadas, pueden aparecer síntomas más intensos, como:
- dolor de espalda, piernas y/o pélvico persistente;
- pérdida de peso, cansancio, pérdida de apetito;
- flujo maloliente y molestias vaginales; y
- hinchazón de una o ambas piernas.
Pueden aparecer otros síntomas intensos en fases avanzadas, dependiendo de los órganos a los que se haya extendido el cáncer.
El diagnóstico del cáncer del cuello uterino debe realizarse mediante un examen histopatológico. La estadificación se realiza en función del tamaño del tumor y de la propagación de la enfermedad dentro de la pelvis y a órganos distantes. El tratamiento depende del estadio de la enfermedad, y las opciones son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Los cuidados paliativos son también un elemento esencial del manejo del cáncer para aliviar el dolor y el sufrimiento innecesarios debidos a la enfermedad.
La OMS ha elaborado una guía y herramientas sobre cómo prevenir y controlar el cáncer del cuello uterino mediante la vacunación, el cribado y el manejo del cáncer invasivo, que se podrán consultar en un único sitio gracias a la creación de un repositorio de conocimientos. La Organización colabora con los países y los asociados para elaborar y aplicar programas integrales en consonancia con la estrategia mundial.
Referencias
(1) Ferlay J, Ervik M, Lam F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Soerjomataram I, Bray F (2018). Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today
(2) Stelzle D, Tanaka LF, Lee KK, et al. Estimates of the global burden of cervical cancer associated with HIV. Lancet Glob Health 2020; published online Nov 16. DOI:S2214-109X(20)30459-9 https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(20)30459-9/fulltext
(3) Lei et al (2020) HPV Vaccination and the Risk of Invasive Cervical Cancer. N Engl J Med 2020;383:1340-8. DOI: 10.1056/NEJMoa1917338
(4) Organización Mundial de la Salud. Global strategy to accelerate the elimination of cervical cancer as a public health problem https://www.who.int/publications/i/item/978924001410