Diario de León

Análisis total al poema italiano de Colinas

Vicenç Beltrán realiza para la RAE un estudio completo de ‘Sepulcro en Tarquinia’, obra cumbre de la poesía y del autor

Edición de Provincia (ILC). DL

Edición de Provincia (ILC). DL

León

Creado:

Actualizado:

«Valoración: Imprescindible», reza como aviso en el blog Un libro al día . «Un libro lírico..., un logro y una cumplida esperanza», decía en 1975 Luis Antonio de Villena. Merece la pena aplazar el qué y el quién de estas definiciones para ser conscientes de la importancia de este suceso literario. Ahora, el experto Vicenç Beltrán realiza para la Real Academia Española un estudio completo de Sepulcro en Tarquinia , obra cumbre de la poesía española de los novísimos y de la que es autor el bañezano Antonio Colinas. Algo une a lo italiano toda esta historia entre Beltrán y Colinas que podría tener como nexo l’Accademia Nazionale dei Lincei. Pero es aún más la creación en sentido universal y la trascendencia de un poema y libro que forma por derecho y con letras de oro parte de la historia de la poesía.

A modo de cronología también se puede destacar, antes de entrar en la materia detallada y exhaustiva que ahora propone el académico, catedrático y experto Vicenç Beltrán, cómo ya Sepulcro en Tarquinia fue objeto de homenaje creativo con repercusión intergeneracional cuando Ben Clark, aún joven escritor de origen británico, lanzó un órdago de tributo e impulsó Bajo las raíces , en donde recreaban la obra 54 autores de la talla de Francisco Brines, Antonio Gamoneda, Pablo García Baena, Antonio Carvajal, Clara Janés, Chantal Maillard, Jaime Siles, Javier Lostalé o más noveles como Antonio Lucas, Rafael Saravia, Carlos Floreiro o Carmen Juan para celebrar los 40 años de la obra y que editó La isla de Siltolá.

Así, estos precedentes sirven para potenciar aún más que en 2023 se ponga el acento sobre Colinas y ese trabajo de potencia literaria descomunal y vigencia máxima. Vicenç Beltrán extiende la leyenda cuando, por ejemplo, señala como inicio que «este poema es uno de los que con mayor fuerza ha atraído la atención de los lectores y de los estudiosos de Antonio Colinas, el que probablemente más contribuyó a consagrarlo entre los mejores poetas de nuestro tiempo, y ha sido ya objeto de estudios interpretativos de óptimo nivel que usaremos en nuestra exposición. Se trata (inútil recordarlo) de una composición poliédrica y profunda, rica en elementos tan sugestivos como complejos y, sobre todo, fértil en sugerencias interpretativas que, como corresponde a una obra y un autor de este nivel, no pueden ser únicas ni unívocas; recordando sus propias palabras, ‘me esforcé para que el poema no fuera otra cosa que poema; no algo encorsetado, sino una especie de atmósfera, de aroma, de sombra o de luz (al final del libro, de luz negra)’».

Si las palabras de Colinas confirman el logro, el estudio de Beltrán corrobora su dominio sobre la obra del bañezano y el saber buscar lo valioso escondido de la literatura. Porque, añade, de igual forma, la importante aportación que dio lugar en estudios como los realizados por José Enrique Martínez, crítico literario de Diario de León, o el llevado a cabo por Juan Manuel Rozas.

«Tenemos que hablar de una especie de ‘decorado’, de un hábitat, de unas impresiones, que son importantísimas», dice Rozas. Y así aporta Beltrán como «volvió sobre el tema José Enrique Martínez Fernández en su análisis del poema, con un patrón de selección mucho más preciso; para él, aunque parecen marginales a la historia principal [...] son fundamentales para intensificar la emoción elegíaca y para expandir una misma tonalidad sentimental en todo el largo poema; en su opinión, tendrían este carácter (que nosotros juzgamos digresivo) las secciones 4, 7, 12, 13 y 147; desde mi punto de vista, las digresiones son cuatro pero procede ante todo fijar los criterios que usaré en su identificación», prosiuge.

Esta prueba de análisis activo de Sepulcro en Tarquinia permite interpretar que su actualización aporta como riqueza intrínseca una continua novedad.

Resulta definitivo y comprobado lo que subraya el autor de este trabajo: «En el prólogo de Francisco Brines a su segunda edición se decía que este poema ‘nos ofrece el recuerdo roto de una historia amorosa, en las tierras de Italia’ y en su crítica, Luis Antonio de Villena lo definía ‘una historia de amor que concluye en la muerte’.

Efectivamente, en su mayor parte está tejido alrededor de expresiones evocadoras de esta experiencia ( tú en aquel tranvía , v. 13, si me vieras , v. 41 y otros, salías/sin saber que ya todo había acabado... ». En definitiva, evocaciones serán que reclaman su continua relectura en un era y es imprescindible.

tracking