lunes. 02.10.2023
                      Arriba, el emperador Trajano; debajo, Galba. VOSHART
Arriba, el emperador Trajano; debajo, Galba. VOSHART

Es fácil imaginarle con paso marcial dirigiéndose a las termas sobre las que doce siglos después se construiría la Catedral de León. En el siglo I, concretamente en el año 89, nueve antes de ser proclamado Imperator Cesar, Trajano era el legado de la última guarnición romana acantonada en Hispania, la Legio VII Gemina Felix, y tenía su residencia en la actual plaza de San Pelayo. Un solar preserva restos de esta edificación, el Praetorium, muy cerca de donde se hallan también los vestigios de los Principia (el cuartel general).

El 10 de junio del año 68, cuando Trajano era aún adolescente, Galba crea una nueva legión, la Legio VII, nutrida en parte con soldados de la Legio VI Victrix, con la que asaltó Roma y se proclamó emperador en lugar del temido Nerón, célebre por sus extravagancias. Solo duró siete meses en el poder, porque fue asesinado el 15 de enero del año 69. Curiosamente, la plebe amaba a Nerón, y este amor aumentó tras su muerte, del mismo modo que creció la animadversión hacia su sucesor, amén del desencanto del ejército que le había apoyado.

No está acreditado que Galba y Trajano se alojaran o transitaran por el campamento que dio origen a la ciudad de León, pese a que uno fue el creador de la Legio VII; y el otro, su más brillante comandante en jefe. Los dos emperadores ‘leoneses’ eran conocidos por las múltiples estatuas que se erigieron durante sus reinados. Ahora, esos rostros petrificados han cobrado ‘vida’. Y todo, gracias al covid 19. Durante la pandemia, un artista canadiense se enroló en la compleja misión de poner cara a 54 emperadores de la etapa del Principado, que se extiende desde el año 27 antes de Cristo hasta el 285 de nuestra era.

La idea

El canadiense Daniel Voshart aprovechó la pandemia para recrear el rostro de 54 emperadores

La inteligencia artificial, Photoshop, las referencias históricas y la maestría del artista canadiense Daniel Voshart han permitido recrear la imagen de los hombres que dirigieron el poderoso Imperio Romano.

Para llevar a cabo el proyecto, Voshart ha transformado o restaurado —grietas, narices, orejas— 800 imágenes de bustos. Además se ha basado en las descripción que había en textos históricos y grabados de monedas. Con ello se ha fijado en cosas como el cabello, los ojos, la etnia... para conseguir el rostro más realista posible de los 54 soberanos. El diseñador ha explicado que su objetivo no es romanizar ni hacer parecer heroicos a los emperadores, sino mostrar su apariencia aproximada cuando estaban vivos, asumiendo que los artistas de la época tendían a embellecer las facciones de quien pagaba y ordenaba.

Para que las imágenes fueran más realistas ha tratado de envejecerlos hasta el año de su muerte. El artista se decantó por estatuas realizadas cuando los emperadores aún estaban vivos. En caso de que todos fueran póstumos, optó el busto en el que el emperador apareciera menos favorecido. No es la primera vez que Voshart trabaja en un proyecto centrado en la antigüedad. También ha recreado las facciones de las momias egipcias del Fayum, que datan del siglo I al IV.

De León a Roma

Pasearan o no por la Vía Principalis (actual calle Ancha), Marco Ulpio Trajano y Servio Sulpicio Galba son dos personajes imprescindibles en la historia de la ciudad de León.

Trajano tuvo una brillante carrera militar, convirtiéndose en uno de los legados más populares de todo el Imperio. Tras ser adoptado por el emperador Nerva, llegaría a ser uno de los emperadores más aclamados de Roma. Un personaje ‘atípico’, no solo porque fue el primer emperador romano de origen ‘extranjero’ —había nacido en Hispania, muy probablemente en Santiponce, cerca de la actual Sevilla—, sino porque su familia era de ascendencia indígena. Tuvo un gran maestro, su padre, Marco Ulpio, con una fulgurante carrera política: cónsul en el año 70, patricio y censor en el 73 y procónsul de Asia en el 79. Al amparo de su padre, a Trajano le fue fácil ascender como militar. Con 24 años ya estaba al mando de una legión. Fue cuestor, pretor, tribuno militar en Siria y legado de la Legio VII Gemina en Hispania, con cuyos efectivos aplastó en Germania la revuelta de Antonio Saturnino en el 89. Dos años después fue nombrado cónsul .

Pronto su prestigio llegó a oídos de Roma y Nerva acabó adoptándolo como heredero. Aunque hay numerosas estatuas de Trajano —algunas realizadas en Hispania—, ninguna procede de León. A él se atribuye la conclusión del acueducto de Segovia. Trajano prestó especial interés a la red de calzadas, como lo prueba la reaparición de la Vía de la Plata, que unía Hispalis (Sevilla) con Asturica Augusta (Astorga).

Trajano ha pasado a la historia como uno de los grandes emperadores de Roma. Su mandato duró 19 años, desde su acenso al trono, con 45 años, hasta su muerte en el año 117. Pese a que extendió los límites del Imperio y gobernó con notable justicia, su reinado no está exento de algunos capítulos oscuros. Aficionado a los juegos de gladiadores, celebró un torneo en el Coliseo que duró tres meses, combinando carreras de cuadrigas y luchas con fieras y gladiadores. Unos juegos sangrientos que dejaron 10.000 muertos. Es posible que Trajano asistiera a algún combate en el anfiteatro de León, de unas dimensiones inexplicables para un campamento romano.

El avaro

La historia de Galba no es tan heroica como la de Trajano, aunque León le debe la creación de la Legio VII, la última en abandonar Hispania. Galba también es conocido por aplastar al héroe lusitano Viriato, al que encarnó en la serie Hispania el actor leonés Roberto Enríquez.

A los 38 años fue nombrado pretor y se puso al frente de las legiones instaladas en la provincia Ulterior de Hispania. Varios historiadores, como Plutarco o Suetonio, destacan como rasgo fundamental de Galba su avaricia. Curiosamente, el rostro de Galba guarda gran parecido con el actor Louis de Funès, uno de los actores que mejor ha representado al avaro de Molière.

Los emperadores ‘leoneses’ dan la cara