
E. Gancedo - león
28 de mayo de 2005, 0:00
El Juzgado de Primera Instancia número 5 de León acogió ayer un juicio sin precedentes. La parte demandada era la Fundación Villalar, una entidad de ámbito autonómico cuyo objetivo es fomentar el sentimiento regional de Castilla y León. A otro lado los demandantes, la Plataforma Pro Identidad Leonesa, una asociación que ha sentado en los tribunales a la fundación por haber incluido «graves errores y omisiones sobre la historia de León» en su página web.
No hubo acuerdo previo. La Fundación Villalar prefirió sentarse en el banquillo a admitir que historiadores leoneses colaboraran en la redacción de los textos de la citada web. La Plataforma tendió una mano a la entidad autónomica y les ofreció una «conciliación» de forma que, de aceptarla, el juicio ya no seguiría adelante. Pero el director de la Fundación, Javier Merlo, y sus dos abogados, decidieron rechazarla y seguir con el proceso.
Los abogados de la Plataforma Pro Identidad Leonesa expusieron los «errores históricos» y las «omisiones» que, a su juicio, la fundación había incluido en su página, como por ejemplo el hecho de no nombrar, en ningún momento, a la Región Leonesa, las constantes referencias al «reino de Castilla y León», el empleo del término «Cortes de Castilla y León de 1188» o las omisiones con respecto a la «personalidad propia y diferenciada» de lo leonés a través del tiempo.
Testigos de la acusación
Además, Gabriel Carracedo y Manuel Ferrero, abogados de la Plataforma, llamaron como testigos al catedrático de Historia Moderna de la Universidad de León, Laureano Rubio; y al historiador Ricardo Chao, quienes pusieron de manifiesto, de palabra y con documentos admitidos como pruebas periciales, que nunca existió un «reino de Castilla y León» como tal, a pesar de que esa denominación es mencionada muy frecuentemente en el texto de la página objeto de litigio, y que el reino de León contó con sus propias instituciones, fronteras y personalidad a lo largo de diversos períodos históricos.