Diario de León

A la televisión

La historia oculta del leonés

La 2 de TVE estrena un documental sobre Ramón Menéndez Pidal, que descubrió el ‘llionés’ para la filología internacional

León

Creado:

Actualizado:

Ramón Menéndez Pidal es uno de esos personajes inabarcables. El padre de la filología hispánica recorrió los campos leoneses cosechando palabras. En 1906 publicaba en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos su célebre y extenso artículo El dialecto leonés. En él, y por primera vez en la historia, ofrecía una visión completa y científica de un dominio lingüístico que correspondía en lo territorial (y en gran parte lo sigue haciendo) con el Reino de León, desde Asturias al norte de Extremadura. Profesor, escritor, director de la RAE durante 34 años y fundador en Oxford de la asociación de hispanistas, Sonia Tercero le dedica el documental Ramón Menéndez Pidal. La historia oculta de las palabras, que se estrena mañana, a las 21.30 horas, en el programa Imprescindibles de La 2 de TVE.

Sonia Tercero habla maravillas del gran investigador. No esconde su admiración por un hombre que durante su exilio en Estados Unidos, en plena Guerra Civil, reclama su Archivo del Romancero a España. «El Ministerio de Instrucción Pública lo había trasladado a Ginebra, junto a las obras del Museo del Prado, como parte del tesoro nacional», explica con admiración la realizadora. El documental, de 55 minutos, muestra la cara menos conocida del sabio gallego. Sonia Tercero pertenece a la generación que aprendió romances en la escuela. Este hecho, unido a que hace un año revisaba documentación sobre la España vaciada y la pérdida de la cultura popular, animaron a la directora a rescatar la figura del gran filólogo y medievalista.

«Había empezado estudiando el Cantar de Mío Cid, luego siguió la huella de la leyenda de los infantes de Lara y, al final de su trayectoria, vuelve a aparecer el Cid, con el rodaje de la película de Anthony Mann. Menéndez Pidal entendía que el cine era un medio de difusión y, de hecho, logró que el Cid fuera conocido en todo el mundo».

El documental analiza la personalidad de un genio —que estuvo muy vinculado a León—, mediante el testimonio de su biznieta Sara Catalán, que le conoció y convivió con él en la casa de Chamartín y en San Rafael; así como a través de entrevistas a los académicos Inés Fernández Ochoa, Carmen Iglesias y Pedro Álvarez de Miranda, el escritor Jon Juaristi o el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

Menéndez Pidal recopiló leyendas y cantares populares pateándose de arriba abajo la Península. «Aprovechaba las excursiones familiares para transcribir romances. Fue el primero que citó el origen, a los recolectores, algo que nadie había hecho hasta entonces», destaca la directora del documental.

A su regreso a España fue depurado por el gobierno franquista y, hasta que fue repuesto por José María Pemán en la dirección de la Academia, se recluyó en su casa de Madrid para seguir investigando. Era infatigable. Menéndez Pidal fue un vertebrador de la historia de la lengua española. Su biznieta Sara Catalán asegura que «ese aprecio por la transmisión oral y la cultura popular están muy en sintonía con los valores de la familia Menéndez Pidal: que realmente la cultura es de todos y debe llegar a todos».

El filme, que posiblemente tras el coronavirus se exhiba en festivales, ha permitido a su directora conocer a fondo a uno de los grandes intelectuales españoles del siglo XX. Si tuviera que definirlo en pocas palabras, Sonia Tercero asegura que «era un hombre sencillo, austero y con una vocación infinita». También destaca que Menéndez Pidal estuvo en las instituciones claves de la cultura y la ciencia.

Durante varias semanas el documental se podrá ver en la sección ‘A la carta’ de RTVE.

tracking