Diario de León

85 años de la construcción del nido de ametralladora en la cima de Cueto Salón

Nido de ametralladora. DL

Nido de ametralladora. DL

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El 2 de septiembre de 1937 Benigno dejó su rúbrica incisa en el hormigón fresco del nido de ametralladora de Cueto Salón (La Valcueva, Matallana de Torío) con la esperanza de contener el avance de las tropas sublevadas hacia Asturias a través del puerto de Piedrafita, si bien ésta sería efímera al caer la línea de resistencia La Lomba-Cueto Salón-Cascajo el 17 se septiembre de 1937.

El asentamiento blindado para arma automática era uno de los elementos defensivos que constituía el atrincheramiento republicano situado en la cima de Cueto Salón. Éste era parte integrante de la línea de resistencia con intervalos que se extendía en dirección este – oeste desde la cima de Cascajo (1.457 m s. n. m.) hasta la cota de La Lomba (1.473 m s. n. m.). La disposición táctica del trazado de la posición obedecía a dos objetivos principales. Por una parte, cortar los posibles puntos de avance del enemigo, conformados por el valle de la Carmonda al oeste y el valle de la Arbea al este, mediante fuego de flanqueo de arma automática y de fusilería respectivamente; y por otra parte preservar y sostener los flancos para impedir que un ataque envolvente se precipite sobre los defensores al abandonar el atrincheramiento. Así mismo, el asentamiento blindado para ametralladora emplazado en Cascajo establecería, junto con los pozos de tirador de Cueto Salón, mallas de flanqueo en éste último valle.

Planta circular

El órgano flanqueante conforma una estructura de planta circular semiexcavada en el sustrato geológico de 4,24 metros de diámetro y una altura de 3 metros. El espacio interior del asentamiento para ametralladora posee una superficie de 3,26 m2, teniendo unos muros de un grosor de 1,10 metros y una cubierta de 82 cm, lo que, sumado a su curvatura exterior y a los tepes, la hacía a prueba teórica de impactos de proyectiles de 150 mm. El muro está construido en hormigón con cantos cuarcíticos rodados procedentes de los conglomerados del entorno, estando revestido en la parte baja interior por ladrillos macizos dispuestos a tresbolillo. En su frente se localizan dos troneras abocinadas hacia el exterior, de sección y planta trapezoidal, cuyo derrame tiene una acusada inclinación para el tiro por depresión. Éstas proporcionan un campo de tiro horizontal total de 70º (sector batible efectivo por tronera: 30º/29º). Debajo de las troneras se abren tres pequeños entrantes o rebajes de 12 cm de altura, revestidos y reforzados con cemento. Estos se denominan “afustes” y servían para encastrar las dos patas delanteras de una ametralladora de trípode bajo, probablemente la Colt M1895/1914, apodada potato digger .

La tercera iría apoyada en la plataforma de tiro de planta rectangular situada en el centro de la estancia. Esta estructura está construida con ladrillos macizos cimentados con argamasa. El acceso al interior del asentamiento blindado se realiza desde el oeste a través de una entrada en recodo la cual comunica con un ramal que se dirige a retaguardia.

En la parte externa de la cubierta se ha podido documentar la existencia de tres ‘grafitis de guerra. El primero de ellos consiste en una firma realizada mediante incisión en el hormigón fresco, ‘Benigno’. A la izquierda de los anteriores, figura una hoz superpuesta a un martillo, símbolo utilizado para representar al comunismo, realizado mediante la colocación de pequeños cantos rodados del entorno sobre el hormigón aún sin fraguar. La rúbrica individual es una expresión marcada por la necesidad cultural de apropiarse del entorno, más aún si se trata de una obra generada por el trabajo propio. Tras la intervención arqueológica financiada por el Ayuntamiento de Matallana de Torío y dirigida por el arqueólogo Javier Llamazares González (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana) en el año 2021, el nido de ametralladora se halla a la espera de que sea integrado en una ruta señalizada mediante cartelería que permita su interpretación por parte de los visitantes. El fin del estudio de estos restos debe de ser la difusión y la valorización social para obtener su adecuada protección y adecuación.

tracking