Diario de León

José María García Ruíz de Morales, Jefe de la Unidad de Inmunología del Hospital de León

«Debería iniciarse otra campaña de vacunación»

Quinientos científicos de inmunología se citarán en León en el 43 Congreso de la Sociedad Española de Inmunología entre el 22 y 24 de septiembre para hablar de inflamación e inmunoterapia. También abordarán las nuevas vacunas covid o Sida.

José María García Ruiz de Morales, en la unidad del Hospital de León. MARCIANO PÉREZ

José María García Ruiz de Morales, en la unidad del Hospital de León. MARCIANO PÉREZ

León

Creado:

Actualizado:

Más de quinientos científicos abordarán en León los aspectos de la respuesta inmune en condiciones normales y patológicas. El jefe de la Unidad de Inmunología, encargada de la organización de la cumbre de especialistas, destaca en esta entrevista la importancia de este congreso en la ciudad, en el que habrá un espacio destacado para hablar de las nuevas vacunas.. Las más de 30 sesiones oficiales programadas contarán, además, con la presencia de un buen número de relevantes científicos procedentes de diferentes países europeos y norteamericanos.

—¿Qué significa este tipo de reuniones para los participantes?

—Por razones relacionadas con la pandemia, el último congreso nacional en el que nos reunimos los inmunólogos españoles fue en 2018. Actualmente, sus avances son incorporados rápidamente —más que en cualquier otra especialidad médica— a la cabecera del enfermo para diagnosticar y tratar a pacientes con enfermedades en las que el sistema inmune es un actor principal. Hay múltiples ejemplos de esa traslación del conocimiento básico a la clínica que han tenido lugar en los últimos 5 años y que ya estamos usando de forma más o menos generalizada en los pacientes: nuevos anticuerpos monoclonales para tratar enfermedades inflamatorias y autoinmunes, nuevas terapias celulares (terapias CAR-T) para tratar leucemias, linfomas y enfermedades autoinmunes, nuevas vacunas que están revolucionado las inmunizaciones frente a agentes infecciosos (vacunas de ARNm frente al SARS-Cov2)… Aunque las publicaciones científicas que estudiamos día a día nos permiten estar actualizados en cuanto a contenidos teóricos, la ciencia y el ejercicio de la medicina son experimentales y eminentemente prácticas. Necesitamos interaccionar con nuestros colegas para discutir y aprender cómo han realizado un experimento, cómo han realizado un nueva técnica diagnóstica, qué resultados y qué problemas les han surgido al aplicar un nuevo tratamiento a un enfermo.

— ¿De qué temas se hablarán en el congreso?

—La función del sistema inmune en un organismo sano es defendernos frente a los agentes externos que puedan causarnos daño, por ejemplo aunque no exclusivamente, los agentes infecciosos. Cuando esta respuesta no es adecuada— por defecto como ocurre en los pacientes que padecen inmunodeficiencias o por exceso como en las enfermedades autoinmunes— sobrevienen enfermedades mediadas por el sistema inmune, que pueden afectar a cualquier órgano. Pero además, el sistema inmune está involucrado en otras escenarios clínicos que, si bien no son causados por una alteración primaria del sistema inmune, éste contribuye de forma importante. Es el caso del envejecimiento o de la obesidad. Por ello, el congreso es multidisciplinar y en él se debatirá sobre múltiples aspectos de la respuesta inmune en condiciones normales y patológicas. El hilo conductor de la mayor parte de las sesiones plenarias —que contarán con la presencia de ponentes nacionales e internacionales excepcionales — es la inflamación y la inmunoterapia. Así, se abordarán, entre otros, aspectos novedosos de la respuesta inmune frente a las infecciones y de las nuevas vacunas (por ejemplo covid o Sida), de enfermedades autoinmunes (como la enfermedad celiaca, la diabetes mellitus, el lupus eritematoso, la esclerosis múltiple o las uveitis), de inmunoterapia frente al cáncer (nuevas aproximaciones terapéuticas, terapias celulares CAR-T), del diagnóstico molecular y de nuevas formas de trasplante en enfermedades raras del grupo de las inmunodeficiencias primarias, o cómo influye el sistema inmune en el envejecimiento.

—¿Qué importancia tiene este congreso para León?

—A pesar de contar con el hospital público más grande de la comunidad, de la existencia de una universidad con una importante oferta científica en el ámbito sanitario (aunque lamentablemente no de Medicina) y de una larga trayectoria en la industria biofarmacéutica, no abundan en la provincia de León los encuentros científicos de este alcance. No es sencillo reunir a tantos profesionales ni poder contar con la presencia de prestigiosos líderes científicos mundiales aportando su experiencia y novedosos conocimientos. Durante tres días, León va a ser un punto importante de atracción científica a nivel nacional. Pienso que esto es positivo para la imagen de la ciudad, son encuentros que dinamizan la actividad económica y social, son imprescindibles para aumentar la masa crítica científica de la provincia y pueden contribuir a que León sea mas conocida y más atractiva para captar más eventos de esta naturaleza. En mi opinión, León debería de apostar por la inversión en ciencia como uno de sus vías de desarrollo futuro. Retendría y atraería talento y emprendedores que aporten nuevas inversiones. Existen mimbres para ello, para posicionar a la provincia en un lugar destacado en la ciencia aplicada a la salud humana y animal, a la nutrición, a la biotecnología.

—¿Cuáles son los retos futuros a los que se enfrenta la inmunología?

—Como en cualquier otra disciplina científica los retos que afronta la inmunología en general son, nada más y nada menos, que avanzar en el conocimiento con objeto de mejorar la salud de la población. Durante el transcurso de la vida el sistema inmune es dinámico, adaptativo, evoluciona y cambia con la edad y con los retos ambientales a los que es sometido a diario. Necesitamos conocer mejor cómo funcionan las células y las proteínas que integran la respuesta inmune en condiciones «fisiológicas» (normales, en ausencia de enfermedad), cómo el sistema inmune de un niño aprende a discriminar entre los agentes patógenos y no patógenos, entre lo propio y lo ajeno, cuándo y cuánto responder y cómo estas respuestas van evolucionando/involucionando con el paso de los años. Solo así podremos entender las desviaciones de la respuesta inmune «normal» para tratarlas de forma más eficaz y segura y quizás, aunque la mayoría de las enfermedades que afectan al sistema inmunitario son crónicas, podamos algún día curarlas e incluso prevenirlas. Adquirir estos conocimientos y trasladarlos a los pacientes es un proceso largo, son necesarias políticas científicas y sanitarias de largo recorrido y no cortoplacistas. No acabo de comprender muy bien, y nadie me lo explica a pesar de mis reiteradas interpelaciones desde hace más de 15 años, cómo es posible que en el organigrama de los hospitales del Sacyl no exista ningún servicio de Inmunología. Tampoco existe en las universidades de la comunidad ningún departamento de Inmunología. En mi opinión, en el ámbito local y de nuestra comunidad, el reto más importante de la Inmunología es conseguir invertir esta anomalía médico-científica para poder sumar esfuerzos en el avance del conocimiento y de atención a los pacientes.

—¿Cree que son necesarias nuevas vacunaciones y será la tendencia para siempre?

—La pandemia no ha terminado. El virus, y las nuevas variantes que van surgiendo, continuará circulando y causando patología más o menos severa según los casos en individuos inmunocomprometidos y en no vacunados. Los datos indican que los pacientes infectados con las variantes Ómicron evolucionan de forma más benigna si han sido vacunados con las vacunas en uso (formuladas con la cepa original de Wuhan) o si han tenido previamente una infección por SARS-Cov2. El beneficio de las vacunas actuales disminuye con el tiempo. Las nuevas vacunas bivalentes y que están formuladas con la cepa original y con la primera variante Ómicron, seguirán contribuyendo a disminuir la morbilidad y la mortalidad de las nuevas infecciones y probablemente la transmisibilidad entre individuos. Con los datos actuales, en mi opinión, debería iniciarse una campaña de vacunación con la versión 2.0 de forma similar a como se hizo con la primera de la vacuna. Esto no erradicará al virus, probablemente surgirán variantes y serán necesarias nuevas versiones. como en la gripe.

tracking