Diario de León

GEMA SEOANE MORÁN | Presidenta de la asociación Todos Sumamos creando inclusión

«Los docentes inclusivos no tratan al alumnado con compasión»

Familias y docentes llegan a las II Jornadas de Divulgación de la Labor Social en el Club de Prensa del Diario de León cargados de propuestas para una educación inclusiva. Gema Seoane estará acompañada por la impulsora de la asociación, Carmen Álvarez, el socio colaborador Alejandro Calleja, y la maestra de pedagogía terapéutica, Montserrat Blanco

Gema Seoane Morán, durante la entrevista en el Club de Prensa del Diario de León. RAMIRO

Gema Seoane Morán, durante la entrevista en el Club de Prensa del Diario de León. RAMIRO

Publicado por
carmen Tapia | león
León

Creado:

Actualizado:

—¿Por qué y cuándo decidisteis que era necesaria una asociación como Todos Sumamos Creando Inclusión?

—Fue un proceso largo, pero una vez que empezamos a trabajar ha ido todo muy rápido. En abril de 2016 mi amiga Mari Carmen Álvarez, anterior presidenta que sigue en la junta directiva y que como yo tiene un niño con autismo, me propuso hacer una asociación en la que tuvieran cabida todos los niños y niñas con necesidades especiales, independientemente de su diagnóstico. En aquel año teníamos una pelea con los campamentos inclusivos. Me dijo que su idea era que los niños, niñas y adolescentes que tienen las mismas dificultades sociales participaran en una misma asociación. Se le ocurrió crear un grupo de wasap que se llamaba ‘grupo de apoyo de familias con niños con necesidades especiales’. La mayoría de las familias que estábamos en ese grupo teníamos niños con autismo, pero con el boca a boca empezaron a incluirse otras familias con otras necesidades. Todavía nos llegan noticias de campamentos a los que no admiten a los niños con necesidades especiales, como ?el caso de Inés, la niña expulsada de la Aldea Inglesa Kids Aldeaduero.

—¿Es habitual que a los niños con necesidades especiales los rechacen en los campamentos y en actividades extraescolares?

—Sí.

—¿No está cambiando?

—(duda). Creo que los medios de comunicación estáis contribuyendo mucho al cambio de sensibilidad. Yo puedo tener una pataleta con algún responsable por algo concreto, pero si la prensa no lo denuncia, nada se mueve. Tenemos que replantearnos lo que estamos haciendo mal.

—¿Cuántas familias formaban ese grupo inicial?

—Muy poquitas, doce.

—¿Y ahora?

—Tenemos dos grupos, hay familias que están en una lista de difusión, un grupo abierto de familias y docentes, donde compartimos los actos. Tenemos otro con más gente y cuando no quieren estar en ninguno de los dos nos comunicamos con ellos a través de correo electrónico. Somos cerca de 170.

—¿Todas las familias que están en la asociación tienen niños con necesidades especiales?

—Hay personas con diversidad funcional, familias, docentes y terapeutas.

—¿Qué participación tienen los docentes en la asociación?

—En un principio no queríamos enfocarlo en el ámbito educativo ni sanitario ni de ocio. Era para tener un lugar de encuentro. Nos dimos cuenta de que las mayores dificultades las teníamos en el ámbito educativo.

Lugar: Club de Prensa.

C/ Gran Vía de San Marcos, 8, entrada por Fajeros.

A las 20.00 horas.

—¿En la sanidad no?

—No tanto. Cuando tienes un hijo con un diagnóstico y lo vas a llevar a psiquiatría infanto juvenil son profesionales que ya tienen una cierta sensibilidad que intentan ayudar y comunicarse contigo. Pero en el ámbito educativo tenemos muchas más dificultades. Empezaron a unirse docentes a la asociación, algunos con familiares con diagnósticos y otros que no, simplemente lo que quieren es un cambio en el sistema educativo que, estando en nuestra asociación se incide en los niños con necesidades especiales tanto por discapacidad como por altas capacidades, pero que quieren un cambio en todo el sistema educativo para que funcione.

—¿Antes de la asociación las familias no tenían ningún referente o lugar donde poner en común las necesidades?

—Aparte de docentes y de personas con discapacidad funcional, nuestra asociación es una asociación de asociaciones. Nosotros no damos servicios y hay personas de todas las asociaciones tanto leonesas como castellano y leonesas y de ámbito nacional. Por lo que nos trasladan no son muy reivindicativos porque tocan muchos palos.

—¿Qué ha cambiado desde que existe la asociación y cómo trabajáis?

—Lo que hemos hecho hasta ahora es ir a las administraciones públicas exigiendo los derechos que tienen nuestros hijos. Aún así, aunque sabemos que es responsabilidad de las administraciones públicas, nosotros siempre llevamos propuestas. Cuando fuimos a ver al consejero saliente de Educación, Fernando Rey, les llevamos una Propuesta No de Ley en forma de ratios, un proyecto de patios inclusivos, que aunque podamos pensar que solo afecta los niños y niñas con necesidades especiales, era para que se beneficiara todo el alumnado. Organizamos jornadas a las que invitamos a todas las administraciones públicas para que vean como determinados docentes trabajan en sus aulas y sus centros educativos para que todo funcione independientemente de si los niños y niñas tienen necesidades especiales. Les decimos: queridos señores de las administraciones públicas, ustedes no están cumpliendo con los derechos que tienen nuestros hijos e hijas y les mostramos los casos de profesores que están haciendo cosas diferentes en sus aulas.

—¿En León hay ejemplos de buenas prácticas educativas inclusivas?

—Si. Aquí no hay colegios inclusivos. Lo que conocemos en León son docentes inclusivos. Hay pocos. En infantil del Colegio Lope de Vega se hace una docencia inclusiva, En el CRA de Lorenzana, el docente Carlos Fernández Flórez, hace docencia inclusiva.

—¿Qué hacen ellos diferente y que se puede hacer y que es tan difícil hacer en otros centros?

—Están concienciados y sensibilizados. Entienden a sus alumnos desde la compasión sino que utilizan el diagnóstico como algo positivo, pero conociendo al alumno, que tiene un nombre y un entorno familiar, con unas circunstancias. Trabajan sus dificultades. Lo que hacen, con buena voluntad, es utilizar pedagogías activas para que todos los alumnos aprendan en el aula ordinaria. Pero no solo hace falta buena voluntad. Los centros necesitan herramientas, que esto viene especificado en el II Plan de Atención a la Discapacidad, que habla de metodologías activas y formación continua del profesorado, que no existe

—Para eso, aparte de interés, hay que tener una preparación.

—Por supuesto. Y sensibilización. Por ejemplo, Carlos, enseña matemáticas con la metodología ABN, que es matemática manipulativa, que está demostrado que sirve tanto para la normalidad para todos los niños que tengas en tu aula, tanto los que tienen serias dificultades como los que están por encima de la media. Cada uno trabaja a su ritmo y todos aprenden matemáticas.

—¿La educación inclusiva beneficia a todo el alumnado?

—A todo. Los docentes que están en nuestra asociación buscan un cambio en el sistema educativo para beneficiar a todos.

—¿De qué manera la asociación da respuesta a esas inquietudes del profesorado?

—Lo hemos solicitado a la Dirección Provincial de Educación y hemos hecho visitas al Centro de Formación del Profesorado (Cefie). Como vemos que no avanza hacemos nosotros las charlas abiertas. Mi hijo está aprendiendo matemáticas con el método ABN pero la que tiene dificultades para aprender ese método para ayudarle soy yo. De poco me sirve que la profesora de mi hijo sepa y trabaje el ABN si en casa no puedo ayudarle. En las jornadas que organizamos siempre hay un montón de profesionales. Antonio Mázquez, que vino de Granada, utiliza diferentes metodologías dependiendo del perfil del menor. Si los profesionales que estaban en esta jornada ponen en marcha esto en casa se sigue con ello y todos vamos aprendiendo.

—¿Cuánto cree que tardará en aplicarse completo el II Plan de Atención a la Diversidad de la Junta?

—No quede quedar solo en papel. Tenían que haber ido a los centros educativos para preguntar qué necesitan.

—¿No han ido a los centros para preguntar las necesidades?

—Creo que no se ha tenido en cuenta a nadie o casi nadie. Es un corta y pega de la convención con líneas generales. Pone que tiene que haber accesibilidad universal, y lo primero que te encuentras en los colegios son barreras arquitectónicas. Los colegios no están preparados. Siguen con las mesas verdes, sillas incómodas, llenos de libros, cuentos medio destrozados, dibujos y cosas que son inservibles y son ruido visual que dificultan la atención del alumnado, de todos.

tracking