Diario de León

Salud

Hepatitis C, la infección sigue fuera del sistema sanitario

La plataforma de afectados considera que está cumplido su objetivo de universalizar los medicamentos, aunque el virus sigue oculto en 20.000 personas que no saben que lo tienen

León

Creado:

Actualizado:

En el año 2014 morían en España una media de 4.000 personas al año como consecuencia del virus de la hepatitis C. El 24 de septiembre de ese año, el Ministerio de Sanidad anunció un acuerdo con el laboratorio fabricante del medicamento para la hepatitis C Sovaldi (sofosbuvir) para incluir este fármaco en la financiación pública. Sovaldi, y Simeprevir, introducido en la financiación pública desde el 1 de agosto de ese mismo año, son medicamentos de última generación contra la hepatitis C que han curado, sin efectos secundarios, al 90% de los afectados. Sin embargo, su alto coste inicial —25.000 euros por paciente— hizo que el Ministerio de Sanidad, entonces presidido por la popular Ana Mato, limitase su prescripción a los más críticos. Mato cerró un acuerdo con el laboratorio por 124 millones de euros, es decir, para 4.900 personas. En ese contexto nació Plafhc, una plataforma que movilizó a los afectados de toda España con protestas, concentraciones, encierros y movilizaciones que llegaron hasta Bruselas con denuncias de «genocidio». Al frente de esa plataforma estuvo desde su fundación la leonesa Ángeles Fernández, que ahora está en la vicepresidencia de un movimiento que deja la lucha activa por la llegada de los medicamentos a todos los pacientes para centrarse en las reivindicaciones por una mejor sanidad pública en general. «La Plafhc ha cumplido sus objetivos porque los afectados por el virus de la hepatitis C ya han recibido los tratamientos de última generación. Ya no es necesaria esa lucha».

Plafhc dejará este activismo a partir del 18 de diciembre, en un acto público en el que premiarán a los colectivos y profesionales que les han apoyado para conseguir sus objetivos. «Hemos decidido incorporarnos a las luchas por la anidad pública». El movimiento sin precedentes impulsado por la plataforma en España llevó al Parlamento Europeo a concederles el premio ‘Ciudadano Europeo 2017’ por su destacada función social.

«El precio de los medicamentos fue bajando cuando empezamos la lucha, nos encerramos 94 días en el Hospital 12 de Octubre, nos hicimos las camisetas con las que se nos ha identificado todo el tiempo. Hubo muchas acciones simultáneas en toda España, incluida una marcha de 14 kilómetros hasta la Moncloa que fue secundada por 100.000 personas. Atacamos por muchos flancos». Ángeles fue una de las afectadas a la que la medicación llegó más tarde. «La medicación llegó primero a los F4, los más graves, los que tenían cirrosis. Los que tardamos más fuimos los de la fase 0 y 1, como yo, con el virus pero sin manifestación de daños». Tras la esperada medicación, la mayoría se recuperó. «Ahora no muere nadie que haya tomado la medicación». «Es increíble las vidas que se han podido salvar gracias a la lucha de la Plafhc, y la mejora en la calidad de vida en otros casos menos graves», recuerda..

Sin embargo, el virus no ha desaparecido. «Quedan todavía 20.000 personas que están fuera del sistema sanitario», asegura el presidente de la plataforma, Damián Caballeros. Caballeros fue, junto a Ángeles Fernández, uno de los quince socios fundadores de la plataforma. «Yo no tenía hepatitis C, pero siempre he estado involucrado en los movimientos sociales, como los desahucios. Los afectados me propusieron entrar en la plataforma y aquí estoy».

«Es muy difícil que muera una persona que haya recibido estos tratamientos, a no ser que esté fuera y no sepa que tiene el virus». Ese es el gran problema actual. El objetivo cumplido de generalizar los medicamentos, con 150.000 personas tratadas en toda España, no permite, sin embargo, el optimismo y abre otro frente para detectar al virus oculto que todavía no da la cara. La pandemia del coronavirus ha complicado aún más las cosas. «La situación que se vivió en Atención Primaria, con las consultas cerradas y sólo atención telefónica, ha empeorado la situación porque no se ha podido detectar la infección».

El jefe del servicio de Digestivo del Hospital de León, Francisco Jorquera, lamentaba en una entrevista publicada el 25 de octubre en este periódico que «después de todo lo ganado con el Plan Nacional para el abordaje de la hepatitis C en la que nuestra Comunidad tuvo una actitud ejemplar, el bloqueo de Atención Primaria ha provocado que los nuevos diagnósticos se hayan reducido un 80%. Nuestro país, que era de los pocos en el mundo capaz de cumplir los objetivos de la OMS para la eliminación de la hepatitis C, corre el riesgo de no alcanzarlos. Esto es una pena porque con las acciones llevadas hasta el inicio de la pandemia, los ingresos, la mortalidad, los trasplantes hepáticos y los cánceres hepáticos relacionados con la hepatitis C se habían reducido en más de un 80%. Esto es verdaderamente extraordinario y demuestra que cuando se invierte bien en salud el retorno en salud y en dinero es mucho mayor».

Para la plataforma, que continuará con el asesoramiento y la información a personas con hepatitis C que se pongan en contacto con ella, «la lucha llevada a cabo por la Plafhc por conseguir los tratamientos, y el gran esfuerzo realizado por los profesionales en nuestro país con los enfermos de hepatitis C, ha permitido que más de 150.000 pacientes portadores de la enfermedad se vean libres del virus. Es inaceptable que por falta de recursos humanos en Atención Primaria se frene la detección de la enfermedad», al tiempo que se posicionan junto a las movilizaciones para conseguir reforzar la Atención Primaria.

Tras los medicamentos llega ‘cazar’ el virus que no da la cara. En el año 2017, la Dirección General de Asistencia Sanitaria de Castilla y León diseñó una propuesta basada en la experiencia del Hospital Universitario Río Hortega de Vallladolid, para identificar pacientes con infección por el VHC que no estuvieran en seguimiento por el Servicio de Digestivo o de Infecciosas y facilitarles el seguimiento. Se estableció una coordinación entre los servicios de digestivo, hepatología, direcciones asistenciales y Atención Primaria La búsqueda de pacientes se realizó por los servicios de admisión de cada centro con la colaboración de los servicios centrales de la Gerencia Regional de Salud. Se utilizaron la historia clínica electrónica de Atención Primaria, registros de carga viral de laboratorios, programa de citas y programa de tarjeta sanitaria. Los pacientes no vinculación se les citó con Digestivo por el personal médico de Atención Primaria. Con la pandemia se ha retrasado todo el proceso de búsqueda activa.

La lucha en la calle

tracking