Diario de León

Una médica leonesa brilla en Salamanca

La primera médica de León se doctoró en 1915 y fue una brillante alumna de la Universidad de Salamanca. Entre las 690 mujeres que estudiaron en esta cátedra desde finales del XIX hasta la Guerra Civil, la leonesa Nieves González Barrio forma parte de las 22 que ocupan simbólicamente los medallones vacíos de la plaza Mayor charra..

Medallón dedicado a Nieves González Barrio que se puede ver en la Casa de las Conchas de Salamanca.

Medallón dedicado a Nieves González Barrio que se puede ver en la Casa de las Conchas de Salamanca.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

ana gaitero | león

Madrid, con una calle dedicada a la inventora y maestra Ángela Ruiz Robles, y Salamanca, que homenajea a Nieves González Barrio como una de las pioneras de su universidad, se adelantan a León en el reconocimiento oficial y público de mujeres leonesas que abrieron el camino de la ciencia en femenino en España.

‘Rostros del olvido’, un proyecto que dirige Josefina Cuesta, catedrática emérita de la Universidad de Salamanca, rescata la memoria de las primeras universitarias españolas, que desgranará hoy en León con el título Primeras universitarias en España: las leonesas en la diáspora partir de las 19.00 horas en el salón de actos del Ayuntamiento de León (entrada por Alfonso V).

Entre ellas, una muy destacada. Nieves González Barrio (1884-1965), que nació en Ríotinto (Huelva) por casualidad, pero vivió su infancia y adolescencia en Vegacervera, donde su madre era maestra y su madre alcalde y tendero, ingresó en la Facultad de Medicina de Salamanca cuando a las mujeres aún se les exigía un permiso especial para cursar estudios universitarios (hasta 1910) y se doctoró en 1915. Tras ejercer durante un año la profesión en Tetuán, donde también fue médica del harén del jalifa, se trasladó a Madrid y dio clases de ciencias en la Residencia de Señoritas de la Institución Libre de Enseñanza (ILE).

Esta brillante mujer fue número 1 en el examen de ingreso en Salamanca para estudiar medicina, compitiendo sólo con hombres, y en 1923 fue becada por la Junta de Ampliación de Estudios en el Instituto Pasteur de Francia y en Estados Unidos, donde continuó con sus estudios de dietética e higiene y conoció el cuerpo de visitadoras sanitarias, una especie de educadoras de la salud.

Es considerada la madre de la pediatría en España, fue profesora de la Escuela de Puericultura de Madrid, y a ella se debe el impulso de la formación de la Enfermería, según le han reconocido diversas investigaciones. Aparte de las clases, trabajó durante nueve años en un laboratorio del que fue apartada al llegar la República. Nunca cobró sueldo por esta actividad, al contrario que su sucesor.

nieves gonzález por berta lópez

Berta López es la artista que ha realizado el medallón de Nieves González Barrio para el proyecto ‘Rostros del olvido’, promovido por el Ayuntamiento y la Universidad de Salamanca. La nómina de universitarias incluye a Lucía de Medrano, como una de las pioneras. Esta mujer del siglo XV fue contemporánea de Beatriz Galindo, La Latina, pero ninguna de las dos es aceptada como universitaria, señala Josefina Cuesta. «Fueron preceptoras y humanistas, pero no ocupan cátedra», aclara la catedrática de Historia Contemporánea.

Las 22 mujeres, cuyos medallones son simbólicos, fueron seleccionadas entre las 690 cuyo paso por la Universidad de Salamanca está acreditada desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil. «Puede que sean más, pero de momento son las que hemos encontrado» a partir de la documentación que custodia el Archivo General de la Administración (AGA), explica.

En la plaza Mayor de Salamanca hay 60 medallones que homenajean a otros tantos próceres. El último en incorporarse ha sido Alfonso IX, también dentro del VIII Centenario de la Usal. La presencia femenina es mínima. Solo tienen medallón propio Santa Teresa, Isabel II y las dos repúblicas españolas representadas por rostros femeninos. Las reinas Isabel y Juana de Castilla, al igual que Sofía, comparten espacio, en segundo plano, con los reyes.

una médica catalana, la primera

La primera mujer se licenció en Salamanca en 1887 en Filosofía y Letras, cinco años después de que Dolors Aleu consiguiera el título de Medicina en la Universidad de Barcelona. Aleu es considerada la primera universitaria española en la magna investigación que desarrolla Josefina Cuesta Bustillo, con un equipo de 25 personas, dentro del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca y con respaldo de la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Economía (Mineco).

«La entrada de las mujeres en la universidad es un tema emergente en Europa y en Estados Unidos y América Latina», explica la investigadora. De los 800 años de historia que tiene la Universidad de Salamanca «lo más notable y original del último siglo ha sido la incorporación de la mujer», apostilla.

«Es un fenómeno muy singular porque entran de una en una y ahora son más de la mitad», resalta. De manera que «en un siglo se ha equilibrado» una anomalía mantenida durante nada menos que siete centurias.

De las pioneras resalta Josefina Cuesta que «eran mujeres muy decididas y entran a estudiar porque quieren ejercer una profesión, no quieren el título de adorno». Otra singularidad es que son los estudios de Medicina los que abren la puerta de la universidad a las mujeres, puesto que el magisterio, en aquel entonces, no era considerado estudio universitario. «Posiblemente consideran que la medicina es una profesión más femenina y al poder ejercerla libremente no tienen que pedir permiso», como en otros campos.

tracking