Diario de León

Creado:

Actualizado:

A finales de abril del pasado año publicamos el libro titulado Yo trabajé en Caja España (Duerna, 2021) en cuya contraportada decíamos que era el primero de varios libros dedicados al sector ahorro que con títulos y subtítulos diferentes se irían publicando próximamente.

Recientemente hemos publicado el segundo libro anunciado que lleva por título Las Cajas de Ahorros: desde su fundación hasta su desaparición (Eolas, 2022). En él se estructuran, denominan y presentan cronológicamente los períodos, etapas y fases que recorrieron estas entidades desde su creación hasta su extinción, incorporando también sus antecedentes prehistóricos y protohistóricos.

El libro muestra una óptima visión histórica de las cajas de ahorros españolas al hacerlo, al mismo tiempo, de manera científica y divulgativa, convirtiéndolo, por ello, en una obra rigurosa y sencilla, a la vez que entretenida.

El título se complementa con dos subtítulos. El primero, La historia hasta ahora no contada, se debe al orden puesto en la evolución y desarrollo histórico de los montes de piedad, de las propias cajas de ahorros y de la obra social, así como de algunas de las instituciones que formaron parte del sector ahorro —el Icca, la Ceca y los llamados órganos de cooperación, la Coas, la Funcas y la Esca—, prestando especial atención a lo que realmente sucedió con su desaparición. Se trata, pues, de su verdadera historia, la historia hasta ahora no contada.

El libro muestra una óptima visión histórica de las cajas de ahorros españolas al hacerlo, al mismo tiempo, de manera científica y divulgativa, convirtiéndolo, por ello, en una obra rigurosa y sencilla, a la vez que entretenid

Y en cuanto al segundo, De la usura a la codicia, de la caridad al expolio , tiene su razón en que tanto la usura y la caridad —principio de las Cajas de Ahorros— como la codicia y el expolio —fin de estas instituciones— son los fundamentos básicos del libro. Combatir la usura a través de la caridad fue el motivo por el que surgieron, mientras que la codicia y el expolio al que fueron sometidas forman parte de las causas por las que desaparecieron. Las referidas cuatro palabras, ilustradas con su respectivo ejemplo, son objeto de análisis en la introducción del libro.

El grueso del texto se estructura en siete capítulos. En el primero se estudian las instituciones consideradas como los antecedentes de las cajas de ahorros: las Arcas de Limosnas, las Arcas de Misericordia, los Pósitos y los Montepíos de Previsión Social. En el segundo se repasa la historia de los Montes de Piedad, desde sus precursores —los Montes de Dueñas, Zaragoza y Cuellar— hasta los últimos Montes operativos a finales de 2017. En el tercero se expone lo que fueron y significaron las cajas de ahorros en España, desde su contexto fundacional hasta las últimas cajas —Caja Pollensa y Caja Onteniente— que han sobrevivido a la desaparición del sector, pasando por lo que fue su desarrollo histórico. En el cuarto se explica cómo evolucionó la Obra Benéfico-Social hacia la Obra Social y Cultural, remarcándose la solidaridad como el principal de sus valores. En el quinto se recogen las distintas agrupaciones constituidas por las cajas de ahorros y sus empleados en activo y las de jubilados y pensionistas. En el sexto se examina la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) ofreciéndose varias definiciones sobre su concepto, se indican sus principales características, se delimitan las etapas de su evolución histórica y se identifican los principios que guiaron su funcionamiento. Y, finalmente, en el séptimo capítulo, se indaga sobre la verdad de su desaparición a fin de descubrir lo denunciado como La verdad de una gran mentira.

En este séptimo capítulo, además de señalar las auténticas causas, causantes y culpables de su desaparición, se dice quiénes fueron los perjudicados y sufrieron las consecuencias a corto, medio y largo plazo; se argumenta la solución que entendemos fue posible para salvarlas, en contraposición a la tesis oficial; y se dan a conocer los casos más relevantes: el de Bankia como paradigma y los de Caja Castilla-La Mancha, CajaSur, Mediterráneo, Penedés, Novacaixagalicia, Cataluña, Bancaja y San Fernando; sin olvidar los casos de las cajas de Castilla y León, aquellos que el 15 de noviembre de 2011 fueron denunciados ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León por el entonces coordinador regional de Izquierda Unida, José María González Suárez. Así, de Caja España se muestran los casos de Santos Llamas, Francisco Javier Fernández, José Ignacio Lagartos, kilometrajes, pólizas de seguros y tarjetas blacks; de Caja Duero los casos de Julián Lanzarote, Francisco Rubio, Nozar, complejo turístico en el Caribe y compra de varios edificios; de Caja Burgos el caso de José María Arribas; y de Caja Segovia el caso de las prejubilaciones y el del Torreón de Lozoya.

El libro, que incluye 64 cuadros y 21 gráficos, se completa con once reflexiones, cuatro conclusiones, veintiún anexos, setecientas diez citas y una extensa bibliografía.

Al iniciar el trabajo, tres fueron los objetivos propuestos: 1) conocer lo que han sido, significado y aportado a nivel económico, financiero, laboral y social las Cajas de Ahorros en España; 2) denunciar cómo fue la desaparición de unas instituciones que llegaron a gestionar la mitad del sistema financiero español; y 3) reivindicar su refundación cuyo hueco difícilmente será cubierto por otras entidades que poco o nada tienen que ver con la naturaleza y filosofía de las cajas de ahorros y que no llegarán a conseguir la aceptación social que éstas tuvieron.

No hay duda de que su historia estuvo marcada por tres grandes realidades: su oportuna aparición, su brillante evolución y su lamentable desaparición.

tracking