Setenta años vigilando la evolución de la gripe
Aunque la gripe epidémica estacional es, en general, una enfermedad leve, más del 85% de los fallecimientos por gripe se producen en personas mayores de 65 años o en pacientes con enfermedades crónicas
El Programa Internacional de Vigilancia de la gripe de la OMS puesto en marcha en 1954 cumple ahora 70 años. Castilla y León tiene en Valladolid uno de los tres centros de referencia nacionales reconocidos por la OMS para el aislamiento y la caracterización de los virus gripales de temporada. Con la información que envía el centro, dirigido por el catedrático de Microbiología José María Eiros, la Unidad de Enfermedades Víricas de Ginebra efectúa una propuesta de cepas vacunales cada mes de febrero para el hemisferio Norte y en septiembre para el hemisferio Sur. Los agentes etiológicos de la gripe comprenden cuatro géneros, denominados A, B, C y D. Los virus gripales A y B son responsables de casi todos los casos de gripe humana en el contexto de las ondas epidémicas anuales. El virus A tiene un origen esencialmente zoonótico (que ha pasado de animal a humano)», explica José María Eiros.
«Desde nuestro Centro de Gripe de la OMS en Castilla y León seguimos la información que generan los sistemas de vigilancia especializados y los países del hemisferio Sur que han salido ya de su temporada gripal muchos de ellos en epidemia consolidada, con intensidad media. Adolecemos de modelos que nos permitan aproximarnos con precisión a lo que puede ocurrir en nuestro hemisferio, pero las similitudes entre ambos presentan más coincidencias que divergencias en cuanto a cepas circulantes e intensidad de la ondea epidémica».
La gripe es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda que cursa en forma de brotes epidémicos que ocasionan una elevada morbilidad y un aumento de la mortalidad, «principalmente en ancianos y en aquellos con enfermedades cardiopulmonares crónicas y con otros cuadros que condicionan inmunodepresión».
Eiros sostiene que aunque la gripe epidémica habitual es generalmente una enfermedad leve, con una mortalidad inferior al 1% «se acompaña de un incremento significativo de mortalidad en la población. Más del 85% de los fallecimientos por gripe se producen en personas mayores de 65 años o en pacientes con enfermedades crónicas, principalmente cardiopatías, enfermedades pulmonares o insuficiencia renal»,
Pandemia
El pronóstico de la gripe pandémica es peor que el de la gripe epidémica. «La gravedad de la última pandemia de 2009 fue leve-moderada, con una mortalidad en los casos de neumonía vírica primaria que ingresaron en la UCI del 50%. La mayoría de las muertes ocurrieron en personas jóvenes».
Pero ¿qué personas son las más susceptibles a tener complicaciones si se contagian con el virus?. Los que presentan con mayor frecuencia complicaciones son los niños menores de 5 años de edad, sobre todo lactantes, mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años, enfermos crónicos con cardiopatías, neumopatía, enfermedad renal crónica, diabéticos, obesidad, inmunodeficiencias y hemoglobinopatías. «Entre las complicaciones de la gripe cabe distinguir las pulmonares, sobre todo neumonías, bien por el propio virus o por bacterias, y las extrapulmonares que pueden en ocasiones conducir a cuadros parecidos a las sepsis».
La vacunación ha demostrado ser eficaz para prevenir complicaciones. «Existe una cultura vacunal que tiene una larga tradición. Nuestro grupo apuntó ya en 2009 que en el contexto de la pandemia de gripe A H1N1 la cobertura alcanzada en las mujeres embarazadas en Castilla y León fue solo del 4,7%. Hoy ha mejorado ostensiblemente. En ese sentido también señalamos otra cobertura modesta, la de los niños. De todos los casos pediátricos ingresados en los hospitales de Castilla y León desde junio de 2009 hasta enero de 2010 se valoraron 82 niños, que supusieron el 26,6% del total de casos graves asistidos. El 13,4% de estos necesitaron asistencia en la UCI». Este hecho apuntaba a la necesidad de aumentar la cobertura vacunal en edad pediátrica. «En publicaciones previas habíamos constatado el bajo nivel de implantación vacunal que se alcanzaba en la edad pediátrica en la primera década del siglo».
Según datos de la Consejería de Sanidad la media de vacunación de niños menores de 5 años contra la gripe está en el 44,2%. En León esa cifra es del 47,3%. En los menores de dos años es del 56,5%.
¿Cómo puedo saber que los síntomas son de gripe?. Eiros hablad e «entidad de los cuadros que causa». La gripe posee una entidad propia como cuadro clínico, más nítido que los ocasionados por otros virus respiratorios. «No nos parece más benigno, con la salvedad del SARS CoV 2, que ejerce un daño endotelial severo».
Con la llegada del covid y su impacto en la salud y la sanidad, la sensación del riesgo de contagiarse con el virus de la gripe ha descendido. «Sobre esto alertamos desde nuestra actividad profesional, Por eso es tan importante la vacunación como principal medida de prevención de la enfermedad. De hecho, tendríamos que hacer incidencia en el concepto de la vacunación antigripal como un hábito más de vida saludable, como comer sano o practicar ejercicio».
Síntomas y remedios
- Comienzo brusco. El cuadro típico de la gripe no complicada se caracteriza por un comienzo brusco. El paciente a veces recuerda la hora exacta en que comenzaron los síntomas, con manifestaciones sistémicas y síntomas respiratorios.
- Los sintomas. Fiebre que puede ser elevada, entre 38 y 41º, escalofríos, dolor en la zona lumbosacra y las extremidades inferiores, cefaleas y malestar general.
- Ojos. En ocasiones aparecen síntomas oculares como fotofobia, dolor ocular, lagrimeo y quemazón.
- Respiración. Los síntoams respiratorios se caracterizan por dolor faríngeo, tos seca y rinorrea y puede haber ronquera.
- u Catarro. El catarro común involucra a otros virus respiratorios y posee una menor entidad clínica.
u Diez géneros. Los virus respiratorios pertenecen a diez géneros diferentes. Un virus respiratorio concreto puede producir diferentes manifestaciones clínicas, por ello el diangístico etiológico no puede establecerse por la clínica y aunque algunos virus tienen tendencia a producir determinados cuadros clínicos y la etiología puede sospechasr por la situació epidemiológica se precisan pruebas microbiológias para deteminar el agente determinante.
u Diagnóstico gripe. Seguir las recomendaciones habituales y confiar en el criterio del médico de familia y del pediatra en su caso, y actuar con sensatez.