Diario de León

La neumóloga Marta Eleonora Gajewska explica los beneficios de una respiración profunda

Respirar bien alarga la vida. No todo el mundo lo hace correctamente

La neumóloga del Hospital San Juan de Dios Marta Eleonora Gajawska.RAMIRO

Carmen Tapia
León

Creado:

Actualizado:

«Respirar es algo tan simple y automático que, en medio del ajetreo diario, no nos damos cuenta de los procesos que ocurren en nuestros pulmones. No solemos preocuparnos por nuestra respiración hasta que, de repente, nos falta el aire. Y es ahí donde comienza la cuesta arriba». Marta Eleonora Gajawska es neumóloga en el Hospital San Juan de Dios. Asegura que desde la pandemia del Covid-19 las personas son más conscientes de la importancia de una buena respiración. «Aun así, basta con salir a la calle para ver a muchas personas fumando, ciudades cubiertas de niebla tóxica o trabajadores expuestos a sustancias peligrosas sin la protección adecuada».

Para complicar más la respiración saludable, a las secuelas del covid-19 se añade otra pandemia: el estrés. «Cada vez se escucha a más gente decir por todas partes que le falta el aire».

Una persona adulta respira entre 12 y 18 veces por minuto, lo que equivale a 720-1.080 veces por hora y hasta 26.000 al día «¿Cuántas respiraciones llevas hoy desde que te despertaste», se pregunta la neumóloga. «Al respirar, los pulmones filtran los desechos y transportan el oxígeno, tan importante para el organismo, al torrente sanguíneo y a todas las células del cuerpo. A medida que envejecemos, nuestra capacidad pulmonar disminuye, lo que dificulta este necesario intercambio de gases.

Poca atención

Todos sabemos cómo respirar «pero ponemos poca atención para que sea profunda y consciente. Esta respiración poco consciente afecta especialmente en situaciones de estrés en el trabajo, con la actividad física o al enfrentarnos a problemas familiares»,

Los deportistas lo saben y cuentan con una buena técnica de respiración para mejorar el rendimiento y aumentar sus marcas. El éxito de una buena respiración permite que el oxígeno llegue a los pulmones. Cuando se realiza ejercicio aeróbico se necesita más oxígeno. Durante un esfuerzo intenso un deportista entrenado puede incrementar el consumo de oxígeno hasta 30 veces, en comparación con cuando está en reposo. «Si sales a correr y no respiras bien lo que va a pasar es que va a tener una disnea que provocará más cansancio; sin embargo, con una buena técnica de respiración se puede aumentar la capacidad, siempre que no exista una enfermedad crónica».

El círculo vicioso de los problemas para respirar comienzan con el estrés, pánico, hiperventilación y falta de aire. «Si se respira bien, de manera consciente, se oxigenan los músculos y el cerebro».

Para las personas que tienen problemas de salud, la respiración consciente disminuye la inflamación. «Pese a lo beneficioso de una respiración profunda y consciente, cada vez se hace una respiración más superficial por el estrés. En los tiempos que vivimos todo es más rápido y la gente va por la calle a la carrera».

Ejercicios que se practican en yoga o pilates ayudan a una respiración consciente y lenta. «Respirar bien alarga la vida, estoy convencida. Con el envejecimiento baja la respiración pulmonar y respirar profundo es prolongar la vida».

Pero ¿cómo se realiza la respiración profunda? «Hay ejercicios muy sencillos como la respiración con labios fruncidos o respiración diafragmática. Si hace falta se puede buscar ayuda profesional de fisioterapia respira o en algunos casos psicoterapia, mindfulness o terapia en naturaleza».

¿Qué podemos hacer para respirar mejor?. La neumóloga da nueve pauta para poner en marcha cuanto antes para mejorar la capacidad pulmonar.

La más importante para los fumadores es dejar de fumar, que es la forma más rápida de mejorar la salud pulmonar. «Cuanto más tiempo fuma una persona más riesgo hay de que cause inflamación crónica, lo que aumenta el riesgo de pulmón o EPOC, que incluye bronquitis crónica y enfisema». Sólo 24 horas después de dejar de fumar, el cuerpo comienza a reparar el daño y el riesgo de enfermedad disminuye».

Marta Eleonora Gajawska aconseja varias estrategias para dejar de fumar «pero todo empieza con la motivación». Una vez que se tiene la determinación de abandonar el hábito del tabaco, la neumóloga asegura que la manera más efectiva combina asesoramiento para dejar de fumar y tratamiento farmacológico. «Lo importante es aprender nuevas habilidades y comportamientos, y prepararse para el posible retiro y la recaída. Es útil saber que los síntomas de abstinencia mejoran después de solo 1 ó 2 semanas de no fumar y que cada impulso de fumar dura solo unos minutos».

Otra de las recomendaciones de la experta es evitar lo que denomina «humo de segunda mano» y consumo de otros productos de nicotina. «Al mercado de consumo cada vez entra más productos de nicotina ‘sin humo’. Aunque los datos sobre el uso que son limitados, ya que se puede observar sus efectos secundarios».

Para las personas que tienen enfermedades crónicas, mantener al día el calendario de vacunas es básico para no tener problemas de respiración. «Las enfermedades respiratorias infecciosas como la gripe, covid-19, neumonía neumocócica y el virus respiratorio sincitial se transmite de persona a persona, y la mejor manera de detener su propagación es vacunándose. Las vacunas son especialmente importantes para las personas con enfermedades pulmonares, ya que pueden prevenir enfermedades graves».

La calidad del aire que se respira está directamente relacionada con la salud. «El humo de segunda mano, los productos químicos domésticos, el moho y el radón pueden afectar a la calidad del aire en interiores y causar problemas en los pulmones. Los contaminantes del aire interior son especialmente peligrosos si tienes una enfermedad pulmonar crónica. Limpiar el polvo con regularidad, cambiar los filtros del aire y mantener tu hogar libre de humo son solo algunas maneras de mejorar la calidad del aire en interiores».

tracking