Luna de sangre: todos los detalles del primer eclipse lunar del año

Fotografía de archivo de una súper Luna roja, durante un eclipse lunar desde la ciudad de Quezon, Manila, Filipinas, el 31 de enero del 2018.
La Luna se teñirá de rojo durante la noche de este viernes, 14 de marzo de 2025, cuando tendrá lugar el primer eclipse de la temporada. Un fenómeno que no se repite desde 2022 y que también se conoce como 'luna de sangre': se sumergirá de lleno en la sombra de la Tierra, dando lugar a un espectáculo inigualable.
El tono rojizo tiene que ver con el tipo de eclipse, ya que solo se produce cuando es total y "porque la luna entera ingresa en la umbra de la Tierra. ¿Y por que no se ve todo negro durante el eclipse? Porque la atmósfera de la Tierra dobla, filtra y refracta la luz solar, que se proyecta sobre la luna", según explica National Geographic.
¿Desde dónde se podrá disfrutar de este fenómeno? en esta ocasión, el eclipse lunar podrá verse desde buena parte del mundo, mientras que en España podrá verse en el centro y oeste de la penínsulam, además de en Canarias, Ceuta y Melilla. En el resto de puntos de España, la visibilidad será parcial y dependerá en buena medida de cómo esté el tiempo y la luminosidad del amanecer.
Para poder observarlo, no hace falta ningún objeto o herramienta especial, si bien un telescopio mejorará la experiencia, además de eleghir un lugar más oscuro en el que no haya luces brillantes.
Y ¿cuánto durará el eclipe lunar de esta semana? Aproximadamente cinco horas.
El de este viernes seá el primer eclipse lunar total del año, aunque no el único. De hecho, es el primero de cuatro. Es lo que se llama temporada de eclipses, un periodo de medio año durante el que tienen lugar varios.