Diario de León

Qué hace la IA con 150.000 fotos de León y otros secretos de la ciencia

Una la plataforma analiza fotos de redes sociales para conocer las conductas turísticas en León

RAMIRO

RAMIRO

León

Creado:

Actualizado:

El grupo MKTing Research de la Facultad de Ciencias Económicas de la ULE presentó ayer en la Noche Europea de los Investigadores la plataforma Photo Data Tour Analytics, un proyecto del área de Comercialización e Investigación de Mercados de ámbito nacional y europeo que usa la IA para analizar las imágenes.

En una acción que se desarrolló simultaneamente en 400 ciudades europeas para acercar la investigación a la ciudadanía, se explicó a la población leonesa cómo analizan el contenido de las imágenes con IA y las conclusiones que se pueden obtener a partir de las mismas para tomar decisiones de mercado o institucionales en el ámbito del turismo .

Con la plataforma, que han patentado y ha merecido el premio UAM-Asseco Business 2022 el pasado mes de junio, han escrutado un total de 150.000 fotos de Instagram publicadas por personas mayores de 18 años entre 2010 y la actualidad y ubicadas en León.

Diálogo con el público

La Noche Europea de los Investigadores acercó la ciencia hecha en la ULE a la población leonesa

Las personas participantes en el taller ‘Descubre cómo la Inteligencia Artificial analiza nuestras fotografías’ vieron de primera mano que «toda esa información que se publica en redes sociales se puede analizar y extraer patrones de comportamiento», apunta Sofía Blanco Moreno, profesora ayudante en la Facultad de Ciencias Económicas y miembro del grupo MTKing Research.

Las fotos ofrecen datos de cantidad, edad, aspecto físico o raza que «muchas empresas utilizan para analizar millones de datos y obtener patrones de comportamiento», señala la investigadora. En Instagram, la edad media de las personas, tanto residentes como turistas, que captaron en León es de 18 a 35 años (no se analizan las de menores de edad por protección de datos).

El rango de público objetivo que encontraron era tanto de turistas que han elegido León como destino como residentes. A partir del análisis de las 150.000 fotos han comprobado que a la gente le gusta hacerse sobre todo selfies, que la mayoría de las imágenes se toman en la Catedral y Botines y la comida es uno de los temas preferidos para quienes colgaron sus fotos en la red social.

Varias empresas y ayuntamientos ya se han interesado por esta plataforma porque «les permite saber tendencias sobre el turismo y también preferencias de sus residentes». El premio de UAM ha dado mucha visibilidad a esta herramienta que ha supuesto dos años de trabajo para el grupo formado por Sofía Blanco Moreno, Ana M. González Fernández, Carmen Santos, Aroa Costa Feito, Miguel Cervantes Blanco, Norberto Muñiz Martínez, María Aránzazu Sulé Alonso, Pilar Blanco Alonso, Rosana Fuentes Fernández, Oliver Torres Reinoso y María Eva Vallejo Pascual.

La información que se obtiene de los comportamientos de los turistas y residentes a partir de sus fotos «es útil para crear app para turistas, hoteles y organismos públicas y ayuda a tomar decisiones sobre el mercado y para hacer una distribución sostenible del turismo», explica Sofía Blanco.

Puede ofrecer pautas para hacer ofertas a determinadas horas que no son las de mayor afluencia a los monumentos o simplemente informar a los turistas de esas horas punta para disfrutar de una visita más confortable.

Las aplicaciones de la IA a la comercialización y mercados fueron uno de los 25 temas expuestos en la Noche de los Investigadores de la ULE. El metaverso —realidad vitual— aplicado al soporte vital básico en Enfermería; un taller para promover el liderazgo y el emprendimiento desde la dirección de las empresas; cómo se pintaba en la Edad Media; el relato y la imagen en la literatura; cómo se lucha contra las resistencias a los antibióticos; la corrección política en la obra de Enid Blyton (originales y traducciones): ‘Los Cinco’ y ‘Malory Towers’; Human Colonation, un experimento sobre las habilidades para trabajar en equipo; el juego del laboratorio de Diamatología de la ULE y los secretos de los ositos de agua y otra fauna que vive entre las algas; la regeneración de suelos quemados y la gestión de ecosistemas propensos a incendios; cómo funciona el estómago de las vacas y otras muchas curiosidades de la ciencia se desvelaron a los ojos de la población más curiosa de León en las aulas del Centro de Idiomas de la Universidad de León. En Ponferrada, la Fábrica de la Luz y el Museo de la Energía focalizaron la Noche Europea de los Investigadores.

tracking