Diario de León

Memoria histórica

Interactivo | El mapa de la represión en Ponferrada

La iniciativa del Ayuntamiento de Ponferrada ha conseguido situar en el espacio un total de 51 puntos de interés dentro del municipio Espacios propios de represión, como fueron la antigua prisión del Partido judicial, en la calle del Reloj, el Ayuntamiento y el salón de actos del Instituto Gil y Carrasco, donde se celebraron varios consejos de guerra

memoriaponferrada

memoriaponferrada

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

 

 

A lo largo del año 2021 y por iniciativa del Ayuntamiento de Ponferrada , se ha desarrollado, en colaboración con el Instituto de Estudios Bercianos (IEB) y la A sociación científica Sputnik Labrego (ASL), un proyecto relacionado con la memoria democrática en el municipio. Este, ha sido financiado gracias a las ayudas convocadas por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y a la Vicepresidencia Primera del Gobierno y el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las cortes y Memoria democrática.

El proyecto, surgido de una idea colaborativa entre las entidades y el Ayuntamiento, pretende la idea de ser un primer paso dentro de un objetivo mucho más global: recuperar a todas y cada una de las víctimas causadas por el golpe de Estado, la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista del municipio de Ponferrada. En esta primera fase, el objetivo se ha centrado en conocer los lugares relacionados con esta cuestión, desde aquellos espacios dentro de la ciudad en los que se produjeron hechos relevantes en este proceso, como aquellos vinculados directamente con la violencia implementada por los militares golpistas.

El municipio de Ponferrada – y, del mismo modo, los antiguos municipios de Los Barrios de Salas y San Esteban de Valdueza, hoy integrados en Ponferrada –, fue tomado por las armas por los militares golpistas pocos días después del comienzo del golpe de Estado de julio de 1936 . Tras varios enfrentamientos armados entre dichos militares golpistas y grupos de sindicalistas defensores del gobierno de la IIª República , comenzaría un proceso de represión en lo que era la retaguardia sublevada. Detenciones, huidos en las montañas, consejos de guerra y desapariciones forzadas van a ser una tónica general entre varias capas de la sociedad ponferradina. Y ese proceso todavía se refleja hoy en diversos puntos de la ciudad.

Para cubrir dicho objetivo, en el que señalar y conocer con más detalle estos lugares, se ha realizado un rastreo y análisis de documentación de diferentes fuentes: el Archivo Intermedio Militar Noroeste de Ferrol , que alberga los procedimientos incoados por la Justicia Militar, con especial incidencia en el municipio, donde actuaría un tribunal militar dependiente de León y que celebraría varios consejos de guerra; el Archivo del Registro civil de Ponferrada.

Allí, decenas de familias de personas desaparecidas dejaron sus testimonios sobre el proceso de asesinato de sus seres queridos; el Archivo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), organización asentada en la ciudad desde su nacimiento e impulsora de varias exhumaciones dentro del municipio, así como del conocimiento de diferentes puntos de asesinatos de víctimas; el Archivo Parroquial de Nuestra Señora de La Encina, que contiene la documentación relativa al antiguo Cementerio del Carmen; el Archivo Histórico Municipal, donde han sido de consulta los datos referentes al padrón municipal, tan importantes para localizar y situar diferentes espacios en la ciudad y también todas aquellas cuestiones relacionadas con los plenos municipales; el Archivo de Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, que nos ha permitido aproximarnos a la construcción del Canal del Bierzo; igualmente, testimonios de algunos familiares y testigos han sido de enorme ayuda para la elaboración del proyecto; y, del mismo modo, los trabajos previos de diferentes personas, que nos han permitido una mayor amplitud y conocimiento de diferentes espacios.

Presentamos, de este modo, el mapa de los lugares de memoria del Ayuntamiento de Ponferrada , que hasta ahora ha conseguido situar en el espacio un total de 51 puntos de interés dentro del municipio y donde se pueden visualizar diferentes tipologías de lugares. Espacios propios de represión, como fueron la antigua prisión del Partido judicial, en la calle del Reloj, el Ayuntamiento y el salón de actos del Instituto Gil y Carrasco, donde se celebraron varios consejos de guerra. También se han encontrado espacios de violencia relacionada con el desarrollo del golpe de Estado, como pudieron ser el antiguo cuartel de la Guardia Civil, en la actual Avenida de España o el propio Castillo de los Templarios , entre otros.

También se han localizado, igualmente, lugares de enterramiento clandestino, fosas comunes, tanto exhumadas, no exhumadas como potencialmente desaparecidas: hasta tres en la carretera del campo de las Danzas, Montearenas, el cementerio de Fuentesnuevas, Dehesas, Toral de Merayo … Otros espacios que se han señalizado en el mapa son aquellos que guardan relación con la resistencia contra la Dictadura , desde su primera fase de huidos hasta la guerrilla más organizada. Por último, también se reflejan algunos de los espacios de memoria ya existentes en el municipio, relacionados en su mayoría con el callejero.

Como conclusión a esta primera parte del proyecto, conviene remarcar varias cuestiones, según expone el Ayuntamiento de Ponferrada. "Por un lado, el importante trabajo previo realizado en el municipio, especialmente el desarrollado por parte de la ARMH, que ha llevado a la localización de varias fosas comunes y a su exhumación con éxito. También, hemos de remarcar que este trabajo, aunque necesario, se presenta insuficiente. Han de ser las propias instituciones, como pretende en este caso el Ayuntamiento de Ponferrada, quienes encabecen estas iniciativas en el futuro. Así, hemos observado que, entre otras cuestiones de dignificación de espacios públicos, sigue existiendo un hecho incontestable en el municipio: la existencia de víctimas que continúan sepultadas en el lugar elegido por sus asesinos. Como sociedad democrática, este problema ha de solventarse, para acabar con un trauma generacional asentado en las familias y para que la reparación por parte de las administraciones del Estado sea un hecho palpable. Es así que esta primera fase del proyecto, ha servido para cumplir con uno de sus objetivos: servir de base para futuras intervenciones que devuelvan al municipio a sus víctimas", apunta.

tracking