Diario de León

Pólvora con salitre de Las Médulas

La digitalización de los documentos más antiguos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid rescata una carta sobre el abad de Villafranca para aprovechar el paraje en el siglo XIX Sánchez-Palencia cree que la idea fue «infundada»

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

Qué hace un sacerdote de Villafranca, abad por más señas, informando de que hay varios terrenos con gran abundancia de salitre en el pueblo de Las Médulas. Una carta firmada en 1799 que acaba de ser digitalizada por el Centro Superior de Investigaciones Científicas, el CSIC, dentro de los fondos históricos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

Estudiosos del paraje Patrimonio de la Humanidad como el profesor Javier Sánchez Palencia no dejan de sorprenderse a preguntas de este periódico. Y es que Las Médulas fueron una mina de oro, la más importante del Imperio Romano, pero salitre... «Me parece una información por lo menos infundada e incluso desmesurada. El nitrato de potasio o salitre, tan importante para la fabricación de pólvora, a la que se refiere el documento, requiere de unas condiciones naturales que desde luego no son las de Las Médulas. Vete tú a saber a qué se refería el abad de marras», afirma Sánchez-Palencia.

En total, el Museo de Ciencias Naturales ha puesto a disposición del gran público el pasado 31 de agosto 3.200 documentos. Destacan, según fuentes del CSIC, el Fondo del Real Gabinete de Historial Natural y el de Expediciones científicas de los siglos XVIII y XIX, que constituyen los documentos más antiguos del archivo histórico y también los más solicitados, cuya consulta hasta ahora solo estaba disponible en sala en microfilm.

El documento sobre Las Médulas se puede consultar en la plataforma de fondos patrimoniales digitalizados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Simurg. Pertenece a los fondos del Real Gabinete (1752-1815) que abarcan desde la creación del museo, con manuscritos de su fundador, Pedro Franco Dávila, y de sus sucesores Eugenio Izquierdo y José Clavijo, hasta la ocupación francesa, el saqueo de las colecciones y la reclamación del botín, pasando por diversos documentos de la mano de los consejeros reales de Carlos III, Grimaldi, Floridablanca y Gálvez, según explican las mismas fuentes. Un proyecto que se ha unido a las actuaciones de digitalización de documentación patrimonial custodiada en la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC desde 2008. El documento es uno de los dos que aparecen sobre el Bierzo en la colección —el otro es un estudio sobre el antimonio y el cinabrio en Galicia, que también cita al abad de Villafranca— y se acompaña con una ficha, que textualmente dice: «Comunicación de don José Clavijo a don Mariano Luis de Urquijo acerca de la carta del abad de Villafranca del Bierzo, que devuelve informando que en el distrito del curato de Médulas hay varios terrenos con gran abundancia de salitre; Clavijo propone que se solicite un cajón con porción de estas tierras y otro con costras de salitre virgen, para que el profesor de Química, don Luis Proust, que a la razón se halla en Madrid, pueda ensayarlo».

La respuesta queda para los investigadores, pero uno de los grandes conocedores del patrimonio industrial del Bierzo, José A. Balboa de Paz, recuerda que en su libro El Bierzo en la obra de dos militares del siglo XVIII: Datoli y Munárriz habla precisamente de una fábrica de pólvora que se quiso construir en Quilós en el siglo XIX. La solicitud, comenta en el libro, fue presentada a la Administración por el presbítero don Francisco Yus que, por encargo del marqués de Villafranca, redactó una memoria en la que daba cuenta de la existencia, cerca de Las Médulas y otros lugares, «de terrenos con indicios de salitre suficiente para alimentarla». La pólvora tiene como base el salitre, el azufre y el carbón vegetal.

La fábrica se planteó con dos molinos dobles de 16 pilones. Su presupuesto, calculado por el arquitecto Fernando Domínguez, fue de 492.264 reales y 10 maravedís. Al final, el proyecto se desechó por la Junta Facultativa del Cuerpo de Artillería, tras leer el informe elaborado por el teniente coronel Juan Manuel Munárriz y el capitán Jesualdo Sacajosa, que alertaban de la excesiva humedad del clima berciano y «las dificultades del asoleo de la pólvora en los meses del invierno», explica Balboa en el libro.

tracking