Diario de León

Simancas admite por primera vez que el «Tiziano de Sahagún» puede ser auténtico

Cree que es del XVII, no descarta su origen italiano y pide un análisis comparado con los que hay en el Prado

El "Tiziano de sahagún", descubierto por Cándida Buiza en una desván

El "Tiziano de sahagún", descubierto por Cándida Buiza en una desván

León

Creado:

Actualizado:

Los expertos se equivocaron. El «Tiziano de Sahagún» podría ser auténtico y no una copia del XVIII. El informe del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Simancas avala las tesis Cándida Buiza, la pintora autodidacta que rescató el cuadro de un desván del Museo de la Semana Santa de Sahagún. Buiza siempre ha defendido que se trata del Entierro de Cristo que el artista veneciano extravió antes de entregárselo a Felipe II. Un cuadro perdido hace 450 años que nunca apareció. La investigación llevada a cabo en Simancas concluye que el lienzo de Sahagún es posiblemente del XVII y no descarta su origen italiano.

Sin embargo, reconoce que «para obtener datos más concluyentes lo idóneo sería disponer de estudios físicos y químicos sobre los otros lienzos de Tiziano que representan el mismo tema iconográfico» -"se refiere a los dos que existen en el Museo del Prado-". Simancas fecha en el siglo XVII esta obra tras analizar la densidad del lienzo y compararlo con más de una treintena de obras de pintura española, flamenca e italiana. Pero hay que tener en cuenta que el original apenas tendría 40 años más; es decir, Tiziano lo habría pintado en 1559, tal y como relata en una carta dirigida a Felipe II en la que lamenta haberlo extraviado y promete, en compensación, realizar otro aún mejor.

El informe desvela que la preparación técnica del lienzo de Sahagún es más básica que la que utilizó Tiziano en la obra Carlos V a caballo en la batalla de Mülhberg . Buiza apostilla que es lógico que el pintor se esmerase más en esta última obra, «ya que el artista consideraba a sus mecenas reales como auténticos dioses». Aclara que aunque la secuencia de capas es más simple, sí lleva los componentes que se usaban en el XVI: las tierras color ocre, negro carbón y calcita.

La pista azul. En cuanto a la composición de los pigmentos, Simancas desvela que se ha utilizado azul esmalte para el cielo y la toca de la Virgen. «Está aceptado por los investigadores que el azul esmalte empieza a utilizarse a finales del XVI, antes por los italianos y flamencos que en España», según el informe. Simancas también ha descubierto un repinte precisamente en la toca de la Virgen. El repinte se hizo con azul Prusia. «Dicho pigmento se comenzó a utilizar después de 1710».

En cuanto al bastidor, Simancas ha comprobado que no es el original, sino que se ha colocado con posterioridad; «así lo refleja también el deficiente tensado». Los desgarros y roturas del lienzo se han intentado reparar en ocasiones sucesivas mediante el añadido de distintos elementos. Por lo que Simancas aconseja realizar una intervención de limpieza, reintegración y protección de la capa pictórica, así como un nuevo montaje sobre otro bastidor y restaurar el marco barroco que lo decora.

A modo de conclusión, Simancas aclara que «nos encontramos ante una obra fechada posiblemente en el siglo XVII, de la cual no se descarta su origen italiano, pero posterior a la que se supone debería ser El entierro de Cristo . Sus características técnicas nos indican que se trata de un lienzo de inferior factura y calidad que otros de Tiziano». Con todo, Buiza interpreta que Simancas abre la puerta a seguir investigando hasta el final. La descubridora del cuadro está convencida de que los tres E ntierros de Cristo -"el de Sahagún y los dos del Prado-" salieron del mismo taller. El de Sahagún no es una copia exacta de ninguno, lo que hace pensar en tres versiones de un mismo tema.

tracking