Diario de León

LAS CIFRAS DEL PARO

León cierra septiembre con 21.523 desempleados, 362 más que en el mes de agosto

Oficina de empleo en la capital. BRUNO MORENO.

Oficina de empleo en la capital. BRUNO MORENO.

Publicado por
AGENCIAS
León

Creado:

Actualizado:

El mes de septiembre ha dejado en León, según las cifras publicadas hoy por los Servicios Públicos de Empleo, 362 parados más que los registrados en el mes de agosto, un aumento en términos porcentuales del 1,71%. El total de personas en situación de desempleo se sitúa por tanto en la provincia en 21.523.  Frente al mes de septiembre del año anterior, el paro desciende en 2.299 personas, una bajada del 9,65%.

Del total de desempleados en la provincia, 12.931 son mujeres y 8.592, hombres mientras que, por edades, 1.464 son parados menores de 25 años y 20.059 superan esa edad.

El reparto por sectores de actividad lo encabeza el sector servicios que suma 15.178 desempleados, le sigue el de la industria con 1.784, construcción con 1.370 y agricultura ,que registra 782 personas en paro. El colectivo que no ha tenido un empleo anterior lo engrosan 2.409 personas. 

Los datos de la Comunidad

El número de desempleados aumentó en septiembre en Castilla y León en 1.186 personas, lo que supone un aumento del 1,10 por ciento sobre el mes de agosto, frente a un incremento del 0,73 por ciento registrado a nivel nacional, donde el paro aumentó en 19.768 personas hasta los 2,7 millones. Con este incremento, el número total desempleados en la Comunidad se situó así en 107.736 personas, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En términos interanuales, la caída del desempleo en la Comunidad se sitúa en el 8,95 por ciento, dado que en los últimos 12 meses un total de 10.704 castellanos y leoneses abandonaron las listas del paro. A nivel nacional, el paro cayó en 219.451 personas, lo que supone un 7,46 por ciento menos de desempleo.

El paro baja en seis comunidades autónomas. En términos absolutos, se benefician de este descenso Cataluña (-3.440 personas), Canarias (-2.831), País Vasco (-1.933), Valencia (-1.626), Aragón (-768), La Rioja (-650) y Ceuta (-123). Por contra, sube en las once comunidades restantes con Andalucía, con 15.949 desempleados más, a la cabeza seguida, a distancia, de la Comunidad de Madrid (+3.358) y Galicia (+2.918) a la cabeza.

El número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León bajó un 0,29 por ciento en la Comunidad en el mes de septiembre, al restar 2.795 efectivos, lo que eleva la cifra total hasta 965.288. La caída autonómica contrasta con la tendencia general de España, que apenas experimentó cambios al incrementarse un 0,09 por ciento, con 18.295 afilados más y un total de 20,7 millones de afiliados. Sobre el dato de hace un año, Castilla y León registró un repunte del 1,9 por ciento, por debajo del 2,6 por ciento nacional, con 18.408 efectivos nuevos.

En el resto del país

El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 18.295 personas, un dato algo inferior al de otros meses de septiembre, que dejó el total de ocupados en 20.724.796, según los datos proporcionados este martes por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social

El número de desempleados también aumentó, en 19.768 personas, en línea con la evolución de otros meses de septiembre, hasta dejar el total de parados en 2.722.468, tal y como revelan los datos del Ministerio de Trabajo.

Por sectores, la subida de la ocupación se concentró en la educación, con 85.817 nuevos afiliados con el arranque del curso escolar, mientras que los mayores descensos del empleo en septiembre se dieron en comercio y hostelería, 40.024 y 32.223 menos, respectivamente, por el fin de la temporada turística, y en Administración Pública y Defensa, con 39.503 menos.

El avance de la afiliación fue más moderado que el de septiembre del año pasado, cuando se sumaron 29.826 afiliados, y también está por debajo de estos meses de 2021 y 2020, marcado por la pandemia, aunque superó los 3.224 empleos del noveno mes de 2019.

Por sexo, la afiliación bajó entre los hombres, 41.209, mientras que creció en 59.504 mujeres por ese tirón de la educación.

En cifras ajustadas, las que Seguridad Social defiende como más adecuadas para medir la evolución, el incremento fue de 12.921 afiliados en el mes y de 495.017 personas en los nueve primeros meses del año.

"En el periodo enero-septiembre se ha creado más empleo que en todo el año 2022", destacan en un comunicado.

La Seguridad Social también resalta que en septiembre el porcentaje de afiliados con contrato temporal se situó en el 14 %, la mitad del que se registraba antes de la reforma laboral.

En cuanto a los autónomos, subieron ligeramente en comparativa mensual con 5.716 afiliados más hasta los 3,33 millones. La caída del  paro  se concentra en el sector servicios

Respecto a los datos de desempleo, la caída se concentró en el sector servicios, con 18.820 parados más, así como entre el colectivo que no había trabajado con anterioridad, con 6.950 más, mientras que disminuyó el número de parados de la construcción, la agricultura y, en menor medida, la industria.

En el mes de septiembre el  paro  femenino se incrementó en 11.422 mujeres, hasta situarse en 1.640.863, mientras que el masculino ascendió en 8.346 hombres, hasta un total de 1.081.605.

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años aumentó en septiembre en 17.043 personas, hasta situarse en 205.000, la cifra más baja en un noveno mes de los últimos quince años.

Por regiones, destacó la caída del desempleo en Cataluña (3.440 parados menos), Canarias (2.831 menos) y País Vasco (1.933 menos); por contra, aumentó con fuerza en Andalucía (15.949 desempleados más), seguida a distancia de Madrid (3.358 más) y Galicia (2.918 más).

El número total de contratos registrados durante septiembre fue de 1.392.205, lo que supone una caída de 268.587 respecto al año pasado, que se dio tanto en los de carácter fijo como eventual.

De los acuerdos firmados en septiembre, casi la mitad fueron indefinidos, 623.439, mientras que 768.766 fueron temporales y, de estos últimos, 249.078 fueron a tiempo completo, 160.169 a tiempo parcial y 214.192 fijos discontinuos.

 

 

tracking