Diario de León

León cuenta con 139.920 pensionistas que ingresan cada mes 1.189 euros

Es la provincia con el mayor número de beneficiarios, aunque los vallisoletanos cobran más

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Los 139.920 pensionistas de la provincia de León cobraron de media 1.189,54 euros al mes, según los datos publicados por el Ministerio de la Seguridad Social ayer y que hacen referencia al 1 de julio. A nivel autonómico, la provincia leonesa es la única que registra una bajada en el número de pensionistas, de un 0,01%, mientras que contempla la mayor cuantía de pensión por complemento mínimo con 28.416 euros.

En el ámbito nacional, el incremento del gasto en pensiones se triplica en dos años y supera ya los 12.000 millones. Castilla y León anotó a 1 de julio 401.975 pensiones de jubilación, que suponen 5.948 más que hace un año, con una pensión media de 1.367,87 euros, 121,8 más que en el mismo mes del 2022.

Por provincias, el mayor número de pensiones lo tiene León, con 139.920, seguida de Valladolid con 119.815. La mayor pensión media fue la de Valladolid, con 1.317,55 euros, seguida de los 1.283,54 de Burgos, los 1.222,9 en Palencia y 1.189 en León. Los 1.013,14 de Zamora están en el otro extremo y por primera vez sube de los mil euros.

Por sexos, la pensión media de los hombres en noviembre de 2021 fue de 1.236,94 euros. En el caso de las mujeres, ascendió a la cifra de 819,17 euros. La pensión media de las mujeres solo supera a la de los hombres en el caso de la pensión de viudedad (de media, las mujeres recibieron 753,22 euros en noviembre de 2021 frente a los 499,95 euros que obtuvieron los hombres). En el resto de tipos de pensiones, los hombres reciben mayor cuantía de media.

Hay más pensionistas que nunca con prestaciones cada vez más elevadas y una inflación disparada. Esto es lo que está provocando un incremento del gasto de la Seguridad Social sin precedentes para pagar las nóminas de los jubilados, que se ha triplicado en apenas dos años, al pasar de un crecimiento interanual del 3,4% en 2021 al 10,8% actual. El sistema, por primera vez en la historia, ha superado la barrera de los 12.000 millones de euros en julio y mes a mes seguirá marcando récords, lo que está provocando tensiones en las cuentas pese a las reformas realizadas para lograr su sostenibilidad, que terminará el año con un déficit estimado del 0,5% del PIB pese a que el Gobierno se había comprometido a eliminarlo ya este año. Concretamente, el gasto en pensiones contributivas se situó este mes en los 12.017,8 millones de euros, lo que representa el 11,7% del Producto Interior Bruto en los últimos 12 meses.

La escalada que iniciaron los precios en 2022, i, llevó al Ejecutivo a tener que revalorizar las pensiones este año un 8,5% para cumplir la ley y mantener el poder adquisitivo de los más de 9,1 millones de pensionistas.

Así, en la última década la Seguridad Social ha elevado su gasto en esta partida en más de 4.100 millones de euros y este año destina 1.000 millones más que hace apenas doce meses. El número de pensiones, no obstante, crece a un ritmo interanual muy inferior del 1,1%, pero en los últimos diez años hay casi 800.000 prestaciones más, un millón si se comparan con las de 2012, y sobrepasan desde febrero los diez millones. De los 12.017,8 millones de euros que se dedicaron en julio a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 72,9%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 8.758 millones de euros, un 11,6% más que en julio del año pasado. A las pensiones de viudedad se destinaron 2.004,4 millones y a las de orfandad 163,7.

tracking