Diario de León

El lúpulo leonés se abre al mundo

La introducción de nuevas variedades mejoran la calidad del producto y permitirá su exportación

Imagen de detalle de una planta de lúpulo en la provincia de León. MARCIANO PÉREZ

Imagen de detalle de una planta de lúpulo en la provincia de León. MARCIANO PÉREZ

León

Creado:

Actualizado:

La introducción de nuevas variedades de lúpulo en la provincia de León ha mejorado su calidad y abre la posibilidad a que pueda ser exportado a otros países. «Esto es una buenísima noticia», afirma el director general de Hopsteiner España, José Antonio Magadán.

La empresa asentada en Villanueva de Carrizo recuperó el pasado 13 de diciembre, tras tres años de suspensión por la pandemia, sus jornadas Farmer Day en las que reúne a los cultivadores para informarles de la situación del sector. En esta ocasión se celebró en Benavides de Órbigo y asistieron unos 50 cultivadores de lúpulo, de los 100 que hay en la provincia. Contó con charlas y mesas técnicas bajo el lema ‘Las sostenibilidad del cultivo del lúpulo; un objetivo común para los próximos años’.

A la jornada asistió el director de Hopsteiner en Alemania y la persona que lleva la parte de investigación y desarrollo de nuevas variedades de Hopstiener en Europa. «Estamos muy contentos y transmitimos a los cultivadores nuestra satisfacción de cómo se están haciendo las cosas», señala Magadán. Según explicó, en el año 2015 la empresa comenzó a hacer «muchísimos cambios y modificaciones para ir mejorando las instalaciones, la manera de procesar el lúpulo... y eso está dando buenos resultados».

Fue en 2016 cuando empezó a ejecutarse un programa de desarrollo varietal y de búsqueda de nuevas variedades. «Implantamos en aquel momento dos nuevas variedades, Apolo y Eureka, cuyo resultado está siendo bueno». Todo ello, informa Magadán, ha dado como resultado que el posicionamiento del lúpulo español, que es tanto como decir el lúpulo leonés ya que en la provincia se produce el 90% de España, ha ido mejorando en calidad año tras año y abre la posibilidad a que no solo se destine al mercado nacional sino que pueda destinarse también al mercado internacional. «Y eso es una buenísima noticia».

En la actualidad el lúpulo que se produce en la provincia de León va destinado exclusivamente a la fabricación de cerveza española, «y seguirá siendo así» matiza Magadán, pero añade que «se abre la posibilidad de la exportación; esa posibilidad que estaba absolutamente limitada en el pasado por un tema de calidad, ahora que ya estamos consiguiendo calidades mejores, se abre la puerta a que se venda al exterior. No quiere decir que se vaya a hacer, pero sí que existe esa posibilidad. Esa limitación que teníamos antes ya no existe».

La empresa Hopsteiner, asegura, no ha parado aquí. «Ahora mismo continuamos con este proceso de búsqueda de nuevas variedades; variedades más sostenibles. Ese es nuestro mayor empeño, el ir buscando nuevas variedades que sean más interesantes, más compatibles, más respetuosas con el medio ambiente. Ese es nuestro principal objetivo para los próximos años», afirma Magadán.

Como se ha señalado, hablar del lúpulo español es tanto como hablar del lúpulo leonés ya que, según el directivo de Hopsteiner, aproximadamente el 90 % del lúpulo que se produce en España sale de la provincia de León, «o si no se produce en León pasa por el circuito que está en León». Es, pues, un sector en el que la provincia es líder indiscutible a nivel nacional. Las especiales condiciones ambientales de la riberas del alto Órbigo y otras zonas cercanas y la garantía de agua convierten a estas comarcas leonesas en casi las únicas donde se cultiva este producto utilizado, principalmente, para la elaboración de cerveza.

tracking