
La Junta acaba de publicar el proyecto de reordenación de la Atención Primaria que, según aseguran, tiene su origen en las movilizaciones sociales y profesionales. "Estas _dicen_ derivaron en dos iniciativas: una promovida por el Consejo Castellano y Leonés de Salud, para analizar los problemas de la sanidad en las zonas rurales; y otra, la moción presentada en las Cortes que instaba a la Junta de Castilla y León a definir el modelo de AP que se quiere en el futuro"".
La consejera manifiesta que como respuesta a estas dos peticiones se crearon tres grupos de trabajo, con representación ciudadana, sindical y política que, basándose en la documentación aportada por las sociedades científicas, redactó un documento con las propuestas que alcanzaron mayor consenso: organizar la atención en los consultorios locales, dotándoles de mejores medios diagnósticos y terapéuticos; ofertar consulta de lunes a viernes a toda la población de la zona básica de salud (Z.B.S.) manteniendo los consultorios locales; adecuar la atención y frecuencia de consultas en los consultorios locales a las necesidades de salud de la población; valorar la implantación de modelos de atención basados también en los cuidados además de en el diagnóstico y tratamiento, especialmente en los pacientes con enfermedades crónicas, como aconsejan las sociedades científicas; y mantener la competencia profesional mediante el trabajo en equipo, la creación de espacios para la formación y la investigación y la redefinición del papel de los profesionales, adecuándolos a las competencias actuales.
Estos son los puntos principales del proyecto:
- Los consultorios locales se mantendrán abiertos, con mayor capacidad resolutiva. Mediante la cita telefónica previa -ya implantada en la Atención Primaria en todas las zonas urbanas y parte de las zonas rurales– se concertarán consultas programadas y a demanda. Se mantendrán también las consultas a domicilio en los casos que lo requieran.
- La población dispondrá de consulta médica y de Enfermería todos los días de la semana y a poca distancia de su domicilio, a través de:
- El Centro de Salud, que concentrará la asistencia médica presencial diaria en horario de atención ordinaria y atención continuada;
- El Centro de Referencia de Agrupación. Un número limitado de ellos -en coordinación con los centros de salud– contará también con asistencia médica presencial, como mínimo con un médico y una enfermera.
- Un consultorio de proximidad, que se mantendrá abierto y atendido tanto por médicos como por profesionales de Enfermería, si bien se pretende que la asistencia se organice a través del sistema de cita previa.
La consejera defiende que la puesta en marcha de este proyecto piloto proporcionará mayor accesibilidad, puesto que se ofertan más consultas médicas y de Enfermería a diario; optimización de los recursos públicos -como la red Sacyl- y mayor autonomía de los profesionales, que repercutirá en una organización más eficiente. "El menor índice de rotación y tiempo de desplazamiento de los profesionales redundará en oportunidades para la formación y otras actividades", asegura.
Además, afirma que este proyecto piloto de reordenación se ha confeccionado siguiendo las fases de planificación, puesta en marcha, evaluación y mejora; y se encuentra en la primera de ellas: la aplicación de la experiencia piloto en una zona básica (Aliste, en Zamora) permitirá conocer las ventajas reales del proyecto y modificarlas en los aspectos necesarios antes de extenderla al resto de zonas básicas, que se estudiarán una a una, zona por zona.
"El diálogo y el consenso entre todos los agentes implicados serán las bases para poner en marcha este plan piloto con el que se pretende mejorar la calidad del servicio y garantizar un sistema sanitario adecuado a las características de la población de Castilla y León, condicionada por la dispersión, la despoblación y el envejecimiento", subraya.
Por último, Verónica Casado cree que este proyecto piloto de reordenación tiene como objetivo convertir, zona a zona y a largo plazo, las actuales deficiencias del sistema en una oportunidad de mejora real y tangible de la asistencia sanitaria, tanto para los ciudadanos como para los profesionales del sector. "En ningún caso se contempla reducir los recursos (consultorios) en el entorno rural y urbano, sino gestionarlos de manera más eficaz y sostenible".