Diario de León

Así era hoy en 'Blade Runner'

Mucha ciencia y poca ficción

'Blade Runner' anticipó la crisis climática. Pero no solo eso. El film dirigido por Ridley Scott en 1982, basado en la novela de Philip K. Dick '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968)' anticipó la llegada de internet, la evolución de la robótica y un apocalipsis ambiental que hoy está en debate. Expertos de todo el mundo participan hoy y mañana en unas jornadas en la Universidad de León para hablar del papel de la ciencia ficción en la concienciación medioambiental.

ciencia1

ciencia1

León

Creado:

Actualizado:

La película Blade Runner comienza en noviembre de 2019 en una sociedad tecnológicamente muy avanzada que sobrevive tras una apocalipsis y un desastre nuclear. Ningún espectador de 1982, año en que se estrenó el film dirigido por Ridley Scott, imaginó hasta ese momento una sociedad con androides inteligentes y empáticos, drones, lluvia ácida, un planeta sin sol, coches voladores, alimentos transgénicos, internet, fotografía digital... Hoy, 37 años después de esta versión de la novela de subgénero ciberpunk del autor Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? , del año 1968, expertos de León y de distintos países analizan en la Universidad de León el papel de la ciencia ficción en la concienciación medioambiental, jornadas organizadas por el Departamento de Filología Moderna. También se hablará de la segunda parte de la película Blade Runner 2049 . Si acierta la ciencia ficción, al planeta le quedan treinta años de vida saludable, aunque hay esperanzas.

 

En Blade Runner siempre es de noche. No hay niños ni mujeres embarazadas, los alimentos no son naturales y hay atascos por el tráfico en las calles y en el cielo, colapsado de coches voladores y de drones. «Todo lo que refleja la película es apocalíptico y en todo este desastre los humanos crean a los androides, sirvientes sin identidad propia y con aspecto humano. El antropocentrismo es el germen de todas las desgracias ambientales». Así es el primer análisis de Imelda Martín Junquera, profesora de la Universidad de León y directora de las jornadas. «Es una de las primeras obras que plantea la problemática de la empatía y el antropocentrismo, la necesidad que tiene el ser humano de colocarse por encima de todas las especies del planeta para eliminar y utilizar a las demás en su beneficio». No hay tregua. Todo lo que se rebela es «retirado», en terminología empleada en la propia película, un eufemismo para evitar palabras como ‘asesinato’. «No hay empatía», insiste la organizadora de las jornadas. Ni empatía por los animales, que están ausentes durante toda la proyección —excepto un búho también androide y las palomas que presagian una oportunidad para la especie humana al final, tras la muerte del replicante Roy Batty, el más combativo, agresivo e inteligente que lucha contra sus creadores por su supervivencia— ni empatía por las plantas.

ciencia3

En la novela de K. Dick, en la que se basa la película, la sociedad sobrevive a una guerra mundial terminal. «En la realidad esa guerra está aún por venir», destaca Imelda Martín, «y se refleja muy bien el posmodernismo y una nueva forma de entender las fronteras. Los humanos emigran a Marte, un proyecto que está en desarrollo hoy en día, y necesitan tener esclavos, esos esclavos son los replicantes en la película». Lo importante de todo este relato de ciencia ficción en la película y del libro, y que los especialistas desarrollarán en las jornadas que comienzan hoy, «es que los humanos idolatran a los animales ya desaparecidos», un amor platónico surgido tras la extinción.  

Lo que sí y lo que no  

En este noviembre de 2019 los animales no se han extinguido, pero los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza contabilizan a 5.200 especies en peligro de extinción, un 11% de las aves, un 20% de los reptiles, un 34% de los peces y un 25% de los anfibios y mamíferos.  

«El sol brilla, pero la brecha en la capa de ozono crece y los efectos del sol son todavía peores. Ahora no se plantea un apagón solar, todavía quedan muchos años de vida, pero sí problemas de salud como consecuencia de la desaparición de la capa de ozono». Sin embargo la capa de ozono se recupera lentamente. Así lo evidencian los últimos datos del Copernicus Atmosphere Monitoring Service (CAMS) que ven que en la Antártida esta franja disminuye.  

Los replicantes quedan todavía para la ciencia ficción. «No se ha avanzado mucho en este asunto por el miedo que hay en la comunidad científica a crear una inteligencia superior», asegura Martín Junquera. «Tanto en la película como en el libro se ve claramente la superioridad de los androides».

ciencia5

 

Cristina Garrigós, experta en ciencia ficción y autora de God Save the Queens: pioneras del punk , comparará la evolución de mediambiental en la primera película, considerada una obra maestra, con la segunda parte estrenada en 2017 Blade Runner 2049. «La versión de 1982 presenta a unas personas más individualistas, sin conciencia medioambiental. Es interesante abordar el estudio de la memoria, que en esta segunda parte desaparece. Desaparecen los recuerdos de los animales que ya no están, de los alimentos que ya no existen y se alimentan de transgénicos, y surge la concienciación ambiental. Desde mi punto de vista lanza un mensaje más positivo porque se plantea que hay que hacer algo, que todavía estamos a tiempo. Toma conciencia de lo que somos y cómo nos relacionamos» en un plantea que aparece arrasado, con nubes radiactivas y subida del nivel del mar. «Hay un mensaje claro a una llamada de atención para que los humanos no nos coloquemos en el centro de todo y que esas decisiones nos ha causado el desastre. Es más realista que la primera película».  

«La salvación pasa por el encuentro y la ética», asegura Margarita Carretero, autora de la traducción de Frankestein de Mary Shelley en la editorial Comares de Granada en 2018. «En la ética del filósofo Enmanuel Levinas, la ética surge cuando nos enfrentamos al rostro del otro, pero solo en humanos, con las otras criaturas, como animales y androides, no funciona igual. Hace falta una relación post humana con los de otras especies más allá del sujeto humano porque los humanos acabamos cosificándolo todo, lo consideramos objetos y no sujetos».  

Para frenar el desastre ambiental, Margarita Carretero cree que la única solución es reducir la huella ecológica que los humanos dejan en el planeta «o hay una crisis de petróleo total que nos obligue a buscar otras alternativas de energía renovable, o se reduce el número de niños que nace, que ya está pasando, para frenar el consumo desmedido, o cambiamos drásticamente nuestros hábitos».  

Las jornadas se inauguran a las 09.30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras con una conferencia de Jesús Nieto titulada Las creaciones del nuevo Prometeo: Blade Runner de 2019 a 2049 y se prolongarán durante dos días en jornada de mañana y tarde. «La literatura siempre ha servido como vehículo de protesta social y en el caso de la ciencia ficción nos ha alertado sobre el futuro del planeta», destaca la organizadora de las jornadas.

tracking