Diario de León

«Las fosas de la Guerra son una herida que pudre nuestra tierra»

El escritor y periodista del Diario Carlos Fidalgo, que suma un premio literario más.

El escritor y periodista del Diario Carlos Fidalgo, que suma un premio literario más.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

-¿Por qué una novela ambientada en Afganistán si nunca has estado allí?

-Me fascina el escenario de-sértico, el conflicto humano que hay ahora mismo y la huella que dejó allí Alejandro Magno. Tenía todos los elementos para escribir el tema que me interesaba, que es lo que pasa por la cabeza de un soldado.

-El jurado ha elegido tu novela por unanimidad, ¿cómo lo digieres?

-Me siento muy halagado.

-En el libro aparece una fosa con soldados soviéticos, ¿hay algún paralelismo con las fosas de la Guerra Civil española?

-No. Las fosas de la Guerra son una herida que pudre nuestra tierra. Me resulta más fácil escribir de algo que está más alejado.

-El jurado ha visto cierto paralelismo entre tu novela y «Pedro Páramo», de Juan Rulfo...

-Lo admito, estoy en deuda con esa novela, que me deslumbró cuando la leí y me ha marcado. La base norteamericana tiene cierto paralelismo con la Comala de Rulfo.

-Has sido finalista del premio Tiflos y del Max Aub. ¿Los premios indican que vas por buen camino o les das otro valor?

­-Espero que este premio me ayude a no tener que presentarme a más.

-¿En «El agujero de Helmand» es más importante el clima que la propia historia?

-Es una novela de atmósfera. Un soldado cae en un desagüe y descubre que está atrapado en una paradoja...

-¿Por qué hay tantos periodistas que se sienten tentados a escribir literatura?

-El periodismo y la literatura están muy cerca.

-¿Estás enfrascado en un nuevo libro?

-Siempre estoy escribiendo. Tengo un montón de cuentos, algunos pululando en certámenes.

-La novela parte de una crónica periodística, ¿tanto te impactó este suceso cuando los periódicos están llenos de ellos a diario?

-Me impactaron las particularidades del suceso. El vínculo entre la guerra actual en Afganistán y la de hace 25 años contra los soviéticos. A través de un blog me enteré del suceso. Hay algo en la novela de un cuento anterior sobre un minero atrapado.

-¿León te inspira menos?

-He escrito cosas de León. Tengo alguna novela corta ambientada en la provincia que debo revisar.

-¿Es más fácil novelar cuando los acontecimientos que se relatan suceden lejos?

-Si hay distancia entre el narrador y lo que cuenta es más fácil. Narrar es meterte en una aventura.

-¿Siempre buscas inspiración en los periódicos?

-No, aunque los periódicos son siempre fuente de inspiración, pero me inspiro más en la historia.

-¿Qué te da la literatura que no te da el periodismo?

-Libertad para fabular.

-¿Cuáles son tus escritores de cabecera?

-Rulfo, Julio Llamazares, Eduardo Mendoza, Carlos Fuentes, Márquez, Bukowski, Tabuccchi, Alessandro Baricco...

-¿Te gustan otros periodistas que escriben como Arturo Pérez Reverte, Luis del Val, Elvira Lindo, Manuel Rivas...?

-Sí, tengo novelas de Reverte, Lindo y Rivas.

-¿Por qué cree que en León hay tantos y tan buenos escritores?

-Oí a alguien decir que tiene que ver con el paisaje.

-¿No te tienta la novela histórica o el thriller, tan de moda en los últimos tiempos?

-Espero no frivolizar con la literatura. Me interesa la novela histórica, no lineal.

-¿Crees que fenómenos literarios como el de Stig Larsson o Ken Follet ayudan a aumentar el número de lectores?

-Por supuesto. Espero que sea un primer paso para que la gente seleccione mejor.

-¿Recuerdas con qué libro te enganchaste a la literatura?

-Es posible que con Los tres mosqueteros , de Dumas.

-«El agujero de Helmand» es corta y sin florituras, ¿es más difícil escribir una novela breve?

-Cada historia requiere su espacio, no quise estirarla.

-La novela está cargada de referencias históricas, incluso por sus páginas desfila Alejandro Magno. ¿Es la historia tu otra pasión?

-Sin duda, después del periodismo, la literatura y el cine.

-¿Cómo documentas una novela?

-Sin Internet esta novela no existiría. No he estado en Afganistán. He buscado en blogs de soldados, del ejército norteamericano, información sobre astronomía...

-¿Qué te interesa más a la hora de enfrentarte a una novela: el ritmo, la propia historia, o el punto de vista?

-Lo que me capta es la atmósfera.

-¿Prefieres la primera o la tercera persona?

-La primera persona, porque es más intensa.

tracking