Diario de León

El vivero minero de Igüeña se estrena con 50 empleados ligados a su actividad

El centro promovido por la Ciuden en Pobladura ha costado más de 2,5 millones

El subdelegado y tras él el director de la Ciuden y el alcalde de Igüeña en la visita al vivero.

El subdelegado y tras él el director de la Ciuden y el alcalde de Igüeña en la visita al vivero.

Publicado por
M.a. cebrones / R. a. | pobladura
León

Creado:

Actualizado:

Aunque abrió ayer oficialmente sus puertas, su actividad ya ha adquirido un ritmo notable en las últimas semanas. Las instalaciones del vivero que la fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) ha promovido en la localidad de Pobladura de las Regueras (Igüeña) fue inaugurado ayer por la mañana con la presencia del director de la fundación, José Ángel Azuara, la directora de Parques Naturales, Olga Baniandrés, y el director de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo Fernández Mantero, entre otras autoridades.

En torno a las flamantes instalaciones, sin embargo, se hayan trabajando ya 51 personas en estos momentos. El vivero se ocupará básicamente de la producción de plantas para la restauración ambiental de zonas degradadas y también para proveer al Bosque del Carbonífero que formará parte del Museo Nacional de la Energía (MNE) en Ponferrada.

Al estreno del complejo, después de una inversión de más de 2,5 millones de euros de fondos del Gobierno y de los Miner que gestiona la Junta de Castilla y León, asistió también el subdelegado del Ejecutivo en la provincia, Francisco Álvarez, y el alcalde de Igüeña, el socialista Alider Presa. La producción del vivero, enfocado sobre todo hacia especies que permitan la restauración de escombreras, se inscribe ahora más que nunca en el desarrollo de nuevas actividades que creen empleo alternativo en las cuencas.

El Ciuden-vivero, como se ha bautizado, se extiende sobre una parcela de 20.000 metros cuadrados de superficie. Lo integran un edificio principal -de 920 metros- en el que actualmente trabajan y se forman las 51 personas mencionadas (entre alumnos, trabajadores y personal). Y dispone de tres aulas, sala de audiovisuales, biblioteca, zona de oficinas, sala de reuniones y área de aseos y duchas, cocina y zonas ajardinadas.

Laboratorio e invernaderos. El complejo se completa con un laboratorio y banco de semillas, cinco almacenes; dos invernaderos de 448 y 230 metros cuadrados, un umbráculo de 544 metros, u parcelas de cultivo en contenedor y raíz desnuda, composteras y depósitos de sustratos. Las instalaciones fueron construidas por los alumnos de la Escuela Taller y de Taller de Empleo Bierzo Alto. De los 2.570.000 euros que se han terminado invirtiendo en todas las actuaciones, el 80% el 80% son fondos del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, el Ministerio de Trabajo y la Fundación Ciudad de la Energía (2.070.000 euros). El 20% restante (500.000 euros) corresponden a fondos Miner, de las partidas gestionadas por la Junta de Castilla y León.

tracking