Diario de León

El Campus de Ponferrada, referente mundial en el estudio del ‘Trichoderma’

Es un hongo que se utiliza en agricultura como inoculante y agente fortificante de plantas.

El grupo de investigación centrado en este hongo opera desde el campus berciano.

El grupo de investigación centrado en este hongo opera desde el campus berciano.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Hace ya trece años que opera en el Campus de Ponferrada de la Universidad de León un grupo de investigación vinculado al área de Microbiología de la ULE y pilotado por el profesor Santiago Gutiérrez Martín que se han convertido una referencia internacional en el desarrollo de técnicas moleculares para el estudio de la interacción que se establece entre el hongo ‘Trichoderma’, la planta y el patógeno. De hecho, de sus investigaciones se han hecho eco prestigiosas revistas internacionales que han publicado los trabajos desarrollados por este grupo de expertos encargado de analizar las ‘habilidades’ de un hongo muy peculiar que está presente en casi todos los suelos y que, además de ser capaz de colonizar rápidamente las raíces de las plantas; ataca, parasita y se puede alimentar de otros hongos. La naturaleza ‘hábil’ del ‘Trichoderma’ le han llevado a desarrollar numerosos mecanismos para atacar a otros hongos, al tiempo que puede mejorar el crecimiento de algunas plantas.

«Algunas cepas se usan como agentes de control biológico porque tienen la capacidad de antagonizar, parasitar e, incluso, matar a otros hongos», explicó Gutiérrez Martín, detallando que los más interesante de este hongo es que «ha mostrado tener efectos directos sobre las plantas, incrementado el desarrollo de raíces, el crecimiento de la parte aérea, la captación de nutrientes, el uso eficiente de fertilizantes, la germinación de semillas y la respuesta de la planta frente a patógenos y estreses ambientales». De ahí que se utilice en agricultura como inoculante o agente fortificante de estreses ambientales y contra patógenos. En definitiva, puede emplearse como mecanismo de defensa de las plantas cuando éstas son atacadas por otros hongos y es por ello por lo que la investigación desarrollada en el Campus de Ponferrada ha merecido la atención de revistas de todo el mundo.

Un grupo dinámico

Desde su creación, en el año 2002, y hasta la actualidad, han participado en el grupo de investigación del ‘Trichoderma’ un nutrido grupo de investigadores españoles, como Mónica Gómez Malmierca, Santiago Gutiérrez, Rosa Elena Cardoza y José Álvarez, que han contado con la estrecha colaboración de otros como Susan McComick, Nancy Alexander y Robert Proctor, del Bacterial Foofborne Pathogen and Mycology Unit, USDA/ARS, National Center for Agricultural Utilization Research, Peoria Illinois (USA); así como de los grupos dirigidos por Pedro Casquero, del Departamento de Ingenería y Ciencias Agrarias de la ULE; Enrique Monte, del Centro Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias de la Universidad de Salamanca; o Isidro G. Collado, de la Universidad de Cádiz.

Todos ellos han contado con la colaboración económica de entidades como la Junta, el Ministerio de Economía y Competitividad o la Comunidad Europea.

tracking