Diario de León

HISTORIAS MINERAS

El largo viaje desde la ‘huelgona’ del carbón a la Marcha Negra

Alejandro Martínez cuenta la historia de CC.OO en el Bierzo y Laciana (1962-1982) desde las primeras huelgas al minero que se quemó a lo bonzo

Alejandro Martínez cuenta la historia del sindicato desde la huelgona de 1962 hasta el triunfo de Felipe González

Alejandro Martínez cuenta la historia del sindicato desde la huelgona de 1962 hasta el triunfo de Felipe González

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

De la huelgona minera que en 1962 puso en jaque al régimen  de Franco hasta el minero mártir que se inmoló en la plaza del Ayuntamiento de Ponferrada  en los años de la Transición, con un epílogo en la primera Marcha Negra, la historia del sindicato Comisiones Obreras en el Bierzo y Laciana es un viaje muy largo. Tanto que el historiador y sindicalista Alejandro Martínez , que ha sido bombero forestal, teleoperador, repartidor de pizzas, vendedor, peón de obra pública y obrero en una fábrica de galletas además de Licenciado en Historia por la Universidad de León, ha necesitado 340 páginas y una extensa bibliografía para contarla en un libro con el combativo título de Conquistar el pan y la libertad que acaba de llegar a las librerías editado por Marciano Sonoro Ediciones. 

Y como en todas las historias que tienen a la mina y al carbón como telón de fondo y a las luchas laborales como motor, hay algo de épica y mucho activismo social en el libro de Alejandro Martínez. Basta leer la explicación que ofrece su autor en el dossier que acompaña la publicación para responder a la pregunta de por qué ha escrito un libro sobre la historia del sindicato en las dos comarcas entre 1962 y 1982. «En Laciana y El Bierzo (sic), las Comisiones nacieron entre quienes trabajaban bajo tierra y en la oscuridad, pero renunciaron a ser un sindicato clandestino, pues un movimiento sindical no puede ser clandestino, y pronto salieron a la superficie dando la cara a luz del día».

Y esa fue la primera victoria de CC.OO que se enfrentó al Sindicato Vertical franquista y se convirtió en un instrumento al servicio de los trabajadores, como se demostró en la llamada huelgona del carbón que se vivió en las cuencas mineras de Asturias y León a principios de los sesenta.

Lo de menos es dónde nació realmente el nuevo sindicato que desafió al régimen, aunque al Bierzo y a Laciana les toquen su cuota de protagonismo, como  apunta el secretario general de CC.OO en Castilla y León, Vicente Andrés Granado, en el prólogo del libro. «Cuando buscamos el origen de Comisiones Obreras, de forma inevitable se invocan referencias cruzadas y casi simultáneas: Asturias y las minas, Vizcaya y los altos hornos, Madrid y el cinturón industrial, Jerez y sus viticultores... Seguramente todos estos enclaves y sectores están en nuestra génesis, del mismo modo que podemos señalar las comarcas leonesas del Bierzo y Laciana y aquellas generaciones de mineros y sus familias que combatieron contra la dictadura a la vez que reimpulsaron el movimiento obrero».

Mineros de Laciana, durante la primera Marcha Negra en Madrid. CORTESÍA DE ALEJANDRO MARTÍNEZ

Mineros de Laciana, durante la primera Marcha Negra en Madrid. CORTESÍA DE ALEJANDRO MARTÍNEZ

Y el nuevo sindicato desafiante tenía un pulpo circular por emblema. El libro de Martínez va de los campos de trabajo y los penados a las primeras huelgas locales en la minería del Bierzo; de la infiltración en el Sindicato Vertical al año 1962, cuando la nace la primera comisión obrera estable en Laciana debido a la convocatoria de la huelgona a partir de la sanción a siete picadores en el Pozo Nicolasa de Mieres, la espoleta de la mayor huelga que vivió el carbón desde la Revolución del 34 y un conflicto radiado por la clandestina Radio Pirenaica. El libro de Martínez cuenta cómo la huelgona descendió por el Sil y se extendió por el Bierzo, y aborda el peso que tuvo un histórico como Benjamín Rubio en sus inicios. 

El sindicato no dejó de crecer en las dos comarcas, con episodios como ‘El 68 de Matarrosa del Sil’, que reclamó mejoras en seguridad e higiene en la mina con la participación de universitarios de Valladolid, las ‘Navidades Negras’ de Fabero en 1969, con una huelga de celo por los destajos en el Pozo Julia, nuevos paros en los setenta y con hitos como la visita a Ponferrada del secretario general de un sindicato todavía clandestino, Marcelino Camacho, que el 6 de abril de 1977 protagonizó un acto prohibido.

'El mártir de los mineros', Joaquín Suárez, se quemó a lo bonzo en Ponferrada en 1980 para pedir la liberación de un grupo de sindicalistas detenidos. DL

'El mártir de los mineros', Joaquín Suárez, se quemó a lo bonzo en Ponferrada en 1980 para pedir la liberación de un grupo de sindicalistas detenidos. DL

La fuerza del sindicato era enorme en los primeros años de la democracia. Y hoy causa asombro que el minero Joaquín Suárez, «el mártir de los mineros de Fabero» , llegara a inmolarse en fuego en la plaza del Ayuntamiento de Ponferrada el 25 de abril de 1980, en medio de otro conflicto enconado tras un encierro en el grupo Jarrinas y una serie de sindicalistas detenidos.

El libro termina con la llegada de Felipe González al poder, aunque hay un epílogo que anuncia las marchas negras entrados los años noventa. Pero para entonces la mina ya era un sector por desmantelar y el logo de CC.OO. había dejado de ser un pulpo.

 

tracking