Diario de León

LM no cede y mantiene un erte de ocho meses para 621 trabajadores

Los sindicatos intentaban anoche llegar a un acuerdo sobre las condiciones económicas

Imagen de archivo de la planta de LM en el polígono de La Llanada de Ponferrada. ANA F. BARREDO

Imagen de archivo de la planta de LM en el polígono de La Llanada de Ponferrada. ANA F. BARREDO

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

Otra reunión maratoniana y la misma respuesta de la dirección de LM, que se mantenía anoche firme en presentar un expediente de regulación temporal de empleo (erte) para la totalidad de la plantilla de Ponferrada durante ocho meses a la espera de un principio de acuerdo sobre única contrapartida posible que a esa hora podían lograr los sindicatos, que no era otra que intentar mejorar las condiciones económicas de los 621 trabajadores afectados.

Era ayer, pasadas las diez de la noche, la única esperanza de los representantes sindicales para garantizar el empleo a medio plazo en la planta de La Llanada. Y es que LM justifica el erte en la volatidad del mercado, aunque no pone en duda su viabilidad en Ponferrada, una vez que concluya el expediente de regulación en el mes de junio de 2024.

Para hoy están convocadas asambleas en los diferentes turnos con el fin de informar sobre una reunión que no sirvió para aminorar el número de afectados por el erte en la empresa más grande del Bierzo.

Ese principio de acuerdo estaba próximo anoche, aunque no era definitivo, según fuentes sindicales, tras casi 12 horas de negociación en un hotel de León.

Aunque la dirección de LM no está siendo receptiva a explicar su posición, distintos representantes políticos y empresariales han insistido en los últimos días en que el erte busca precisamente garantizar el empleo a medio y largo plazo en una planta, como es Ponferrada, con dificultades para transportar las palas, no sólo por los problemas de acceso a la A-6, sino también por el corte de la carretera en Piedrafita por la caída del viaducto del Castro.

Viabilidad
LM mantiene en sus informes que el sector tiene despejado el horizonte hasta 2030

Sin embargo, el negocio de las palas eólicas para la generación de energía tiene el horizonte despejado. En su último informe de sostenibilidad, LM Wind Power aseguraba que, tras el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, «nuestro enfoque de Sostenibilidad es garantizar la creación de valor a largo plazo para todos nuestros grupos de interés. Si bien lograr la neutralidad de carbono fue un hito importante para la empresa, ahora estamos avanzando hacia la reducción de la huella de carbono en los procesos upstream a través de iniciativas como Zero Waste Blades para 2030 y en los procesos downstream a través de proyectos de reciclaje de palas, de modo que apoyemos una transición acelerada hacia un futuro descarbonizado». En otras palabras, la empresa de origen danés considera que el sector de las renovables a partir de energía eólica tiene un horizonte despejado a corto y medio plazo.

En España hay más de 1.260 parques eólicos (casi el 10% de ellos tiene ya más de 20 años) y 7.500 aerogeneradores con cerca de 17 años que enfilan la recta final de su vida o directamente ya han alcanzado ese final. Endesa, PreZero España y Reciclalia Composite anunciaron hace unos meses un acuerdo para poner en marcha la primera planta de reciclaje de palas eólicas de la Península Ibérica, con el apoyo de GE Renewable Energy y su filial LM Wind Power. Este proyecto que se ubicará en Cubillos del Sil (León), forma parte del Plan Futur-e de Endesa. LM Wind Power suministrará en torno al 50% del excedente de fibra de vidrio generado durante la fabricación de palas en sus plantas de Ponferrada y Castellón.

En los próximos días está previsto un acto en Ponferrada de la Presidencia española de la UE sobre la transición en zonas como el Bierzo, afectadas por el fin del carbón, con asistencia de la ministra Teresa Ribera.

tracking