Diario de León

España presenta al Bierzo como ejemplo de su acción política para una transición justa

Teresa Ribera reconoce «lo difícil» que es impulsar otro modelo económico pese al esfuerzo inversor del Gobierno

La vicepresidencia Teresa Ribera, en su intervención con los representantes de la UE. ANA F. BARREDO

La vicepresidencia Teresa Ribera, en su intervención con los representantes de la UE. ANA F. BARREDO

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

El Bierzo se convirtió este jueves en el paradigma de la transición verde impulsada desde el Gobierno de España y lo «extraordinariamente complicado», en palabras de la vicepresidenta Teresa Ribera, que es alcanzar ese objetivo en comarcas que han dejado atrás un modo de vida ligado casi en exclusiva al carbón y la generación de electricidad en térmicas durante un siglo.

En ese sentido, la ministra para la Transición Ecológica puso en valor el impulso a la Ciuden desde la llegada al Gobierno de Pedro Sánchez, tras casi ser «disuelta» por el PP, y el acuerdo firmado con los sindicatos en 2019, que ha marcado ya actuaciones por 750 millones de euros para reactivar la economía en 15 zonas, entre ellas el Bierzo, donde Ribera reconoció que «es muy díficil» generar empleo alternativo.

La Térmica Cultural de Ciuden acogió este jueves la primera jornada de un evento de alto nivel sobre Transición Justa con el que el Bierzo se ha sumado a los actos de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea.

En la reunión, a la que asisten hasta hoy viernes más de 180 expertos llegados a Ponferrada desde toda España, la UE o países como Chile, Estados Unidos o Sudáfrica, así como altos funcionarios de la Comisión Europea y de organismos internacionales como la Agencia Internacional de la Energía, la Organización Internacional del Trabajo o el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha definido sus grandes objetivos para los próximos años.

Son el diálogo como «vehículo dinamizador» de la reindustrialización en la UE en el marco de la neutralidad climática en el año 2030; el avance de la transición energética asentada sobre la base de la justicia social y la participación de la sociedad civil y fomentar el diálogo con otros países que buscan alcanzar los mismo retos.

«Durante los últimos años, los países que conformamos la Unión Europea hemos trabajado intensamente en soluciones comunes para problemas inéditos, como la pandemia, o la guerra de Ucrania. El resultado está ahí. Hemos construido una Europa más fuerte. Ahora, debemos hacer avanzar esta Europa, para que sea más resiliente y más sostenible, pero también más justa y más inclusiva», ha dicho Ribera en su intervención ante el plenario Además de la vicepresidenta, han participado, vía telemática Maroš Šefcovi, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para el Pacto Verde Europeo, las Relaciones Interinstitucionales y la Previsión, y Zakia Khattabi, ministra para el Clima, Medioambiente, Desarrollo Sostenible y el Pacto Verde Europeo de Bélgica, país que presidirá la Unión Europea en el primer semestre de 2024. Šefcovi aseguró, según la traducción del Ministerio, que las regiones carboníferas «están bien situadas para convertirse en potencias de energía limpia, ya que cuentan con los conocimientos, las habilidades y la infraestructura de red adecuados. Ahora debemos garantizar que la transición sea justa para todos los trabajadores, en todas las regiones», algo que en el caso del Bierzo llega ya tarde, con un sector cerrado, con trabajadores ya prejubilados y echando abajo las térmicas.

tracking