Diario de León

MESA REDONDA EN EL MUSEO DE LA RADIO DE PONFERRADA

Coincidencia unánime en los beneficios de la Red de Calor de Ponferrada y el desarrollo industrial

Víctor Villabol, de Tvitec; Sergio Lara, de Somacyl; David Rodríguez, de Carbón Verde y José Manuel Jiménez, director general de Infraestructuras de la Junta destacaron la importancia de la eficiencia energética y los ahorros

De izquierda a derecha, el consejero Suárez Quiñones (de pie), Víctor Villabol (Tvitec), Sergio Lara (Somacyl), María Carro, José Manuel Jiménez (director general de Infraestructuras de la Junta) y David Rodríguez (gerente de Carbón Verde). ANA F. BARREDO

De izquierda a derecha, el consejero Suárez Quiñones (de pie), Víctor Villabol (Tvitec), Sergio Lara (Somacyl), María Carro, José Manuel Jiménez (director general de Infraestructuras de la Junta) y David Rodríguez (gerente de Carbón Verde). ANA F. BARREDO

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

El Museo de la Radio acogió esta mañana una mesa redonda de debate sobre las redes de calor y el desarrollo industrial. Moderada por la periodista María Carro, participaron en ella Víctor Villabol, de Tvitec; Sergio Lara, de Somacyl; David Rodríguez, de Carbón Verde y José Manuel Jiménez, director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental de la Junta, que junto con la participación previa del consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez Quiñones, destacaron y coincidieron en la importancia de la eficiencia energética y los ahorros que trae pareja. En el acto también estuvo el alcalde de Ponferrada, Marco Morala, quien también defendió en una ponencia posterior los beneficios de la red de calor. 

Desde Somacyl, Sergio Lara dijo que fue triste que se tardara en poner en marcha en Ponferrada la red de calor por las dificultades que hubo que salvar en los tribunales por colectivos que no veían bien este plan de mejoras de eficiencia energética y de claro ahorro para el bolsillo de las comunidades de vecinos. "Es una energía más barata y estable, con ahorros en la factura mensual de entre 20 y el 40%", dijo Lara, quien situó la biomasa como producto energético más barato que el gasoil y las calefacciones de carbón.

El director general de Infraestructuras de la Junta. José Manuel Jiménez, dijo que la comunidad es de las grandes superficies europeas productoras de biomasa, un combustible del que hay suficiente calidad como para afianzarla y ampliar su influencia en el desarrollo industrial y de mejora de eficiencia y ahorro en los hogares. En Castilla y León hay 5 millones de hectáreas y crecen 6 millones de metros cúbicos de madera cada año, con un aprovechamiento de la mitad de lo que se produce. En la provincia de León dijo que crece 1,1 millones de toneladas de biomasa al año, de las que 300.000 toneladas son del Bierzo, un 25%. "Hace años, nadie quería biomasa porque no había en qué emplearla, pero hoy ya cambió radicalmente el panorama y hay grandes proyecto tecnológicos", dijo  Lara señaló que "si aprovechamos el potencial de biomasa seríamos capaces de crear más de 2.000 empleos en el medio rural de Castilla y León. "Merecería la pena", enfatizó. Contó que se están desarrollando sistemas de intervención en los bosques con maquinaria pesada, con una explotación selectiva, no invasiva.

Por la empresa puntera del vidrio para arquitectura, Tvitec, su director de ingeniería Víctor Villabol, puso encima de la mesa las carencias y la necesidad de mejoras en el macropolígono del Bayo en materia de accesos, saneamiento y mantenimiento. También habló de planes de sostenibilidad y eficiencia energética. "Ser sostenibles y competitivos no es una opción, es una obligación y se consigue con inversiones y el abaratamiento de los consumos", dijo Villabol, al tiempo que defendía los planes de inversión y desarrollo que ha impulsado Tvitec también con ayuda pública y que ha permitido situar a esta firma entre las más punteras de toda Europa. "Tvitec  aporta empleo directo en sus tres factoría del Bierzo y está inmersa en un proyecto de crecimiento que cuenta con la ampliación del polígono para seguir avanzando", dijo.

Por su parte, desde la firma Carbón Verde, entidad ya homologada que se encargará de la gestión de conexión y mantenimiento con la Red de Calor de Ponferrada, su gerente David Rodríguez, señaló las ventajas de este sistema de producción y ahorro energético y se refirió a las dudas que le plantean los nuevos hogares que se conectarán a esta red. "La principal duda disipada es que tienen miedo si esta red puede fallar. Y tengo que decir que este sistema no es novedoso, no es nacido ahora mismo, ya que lleva muchos años funcionando. No fallará y, aún así, las viejas calderas pueden quedar como apoyo", remarcó.

AMPLIACIÓN DEL BAYO

En la mesa de debate, el director general de Infraestructuras de la Junta anunció que están a punto de lanzar un plan regional de desarrollo industrial que permitirá al polígono berciano del Bayo el desarrollo final del sector 3. "Serán 800.000 metros cuadrados de suelo y ampliación del actual polígono en 500.000 metros cuadrados. Serán en total 1.300.000 metros cuadrados, que duplica el actual polígono", manifestó José Manuel Jiménez.

tracking