Diario de León

La publicación afirma que las renovables no cubrirán la demanda a corto ni medio plazo

La Uned advierte que es inviable sustituir por completo la energía fósil por verde

El estudio de un profesor recoge que el modelo, en algunos extremos "talibán", promovido por la Unión Europea no es factible y "es un parche"

El director de la Uned de Ponferrada, Jorge Vega, y el profesor José Luis Calvo. ana f. barredo

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

Ya está en la calle el segundo Cuaderno de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la Uned, la segunda publicación de una colección de manuales formativos que recogen «lo que hemos aprendido estos años en materia de desarrollo territorial», explicó el director la Uned en Ponferrada, Jorge Vega. «Economía de la conducta sostenible. Nudges Verdes» es el título de libro presentado, que analiza las verdades y las mentiras en torno a las políticas y las conductas personales dirigidas a garantizar la sostenibilidad del planeta, según el profesor de Economía y codirector de la Cátedra, José Luis Calvo. Entre las afirmaciones que este experto realizó en la presentación, la de que no se puede hacer una transición energética ni «a corto ni a medio plazo» prescindiendo por completo de los combustibles fósiles.

El cuaderno, que además servirá de base documental de consulta para la Microcredencial de Gestión de Centros de Innovación en el Territorio que se pondrá en marcha en enero en la Uned, recoge afirmaciones muy críticas con la gestión económica y energética que está haciendo la Unión Europea para alcanzar un modelo verde «talibán» que es irrealizable según está planteado y que genera contaminación, además de acorralar a los agricultores con medidas «muy duras» que impiden cumplir con las expectativas de autoabastecimiento mientras se establecen alianzas con países menos desarrollados y más contaminantes para poder cubrir la demanda.

«Consumimos dos veces y medio la capacidad de autorregeneración del planeta» y «si hoy por hoy la UE tuviese que consumir lo que produce, pasaríamos mucha hambre; pero seguimos intentando no producir», afirma Calvo. Y mientras Europa avanza en esa cultura verde extremista, «dependemos de los metales raros de China que generan mucha más contaminación de los combustibles fósiles». Necesario, los últimos, porque «no tenemos la velocidad suficiente como para que las renovables sean una realidad tan absolutamente presente» y su desarrollo es mucho más lento que la creciente demanda de energía.

Un título propio desarrollado mano a mano con el Miteco

La primera Microcredencial en Gestión de Centros de Innovación Territorial de la Uned se impartirá a partir del próximo mes de enero y hasta marzo en los siete centros de Innovación Territorial repartidos por España. La formación se realiza en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a través de la Fundación Ciudad de La Energía (Ciuden), que se encarga de la coordinación de todas esas sedes. El director de la Uned en Ponferrada, Jorge Vega, explicó que el nuevo título propio de corta duración estará organizado en siete módulos con un contenido «híbrido» enfocado a la profesionalización. La profesora de la Uned María Martos coordina desde Cubillo del Sil la Red Nacional de Centros de Innovación Territorial y desde aquí se organiza este proyecto formativo nacional.

«La transición no es a coste cero», insistió el profesor, volviendo a recordar lo dicho sobre los metales raros y también que «los biocombustibles están generando un problema serio en la Amazonía por el cultivo de soja» y «hay un problema de cambio de clima asociado a la implementación brutal de paneles fotovoltaicos que, al absorber el calor, elevan la temperatura de los lugares donde se instalan».

«Si tu jardín tiene una superficie limitada, da igual donde entierres la basura porque el hedor te acaba llegando, ya que el planeta es limitado». Esta frase del propio José Luis Calvo resume la esencia del cuaderno ayer presentado e incide en que el modelo verde pretendido para Europa choca con la realidad económica y social y traslada la contaminación a otros puntos del planeta que, además, persiguen crecer hasta el nivel del mundo desarrollado. Países como China, India y Nigeria, que necesitan una ingente demanda de energía para alcanzar el nivel de prosperidad que persiguen.

Por lo tanto, para este profesor de economía el modelo propugnado por la Unión Europea que ha supuesto el fin de combustibles como el carbón «es un parche». Asegura que «la sostenibilidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la economía circular son parches». De hecho, «solo reciclamos el 7% de las materias y el modelo no es factible», apuntó. Pero el informe presentado en el marco de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local no centra el foco solo en las políticas globales, sino también en las acciones individuales de los ciudadanos, que distan mucho de ser coherentes con una verdadera sostenibilidad, asegura.

tracking