Influyó en la compañía Fabularia Teatro, en su obra Miss Ponferrada 1933
«El monte o la muerte» inspira un torrente de novelas, cine y teatro
El libro del berciano Santiago Macías ha influido en libros de Almudena Grandes o Francisco Sánzhez
![](https://imagenes.diariodeleon.es/files/image_media_main_mobile/uploads/2024/12/16/675febeb9479a.jpeg)
Portada del libro de Almudena Grandes, "El lector de Julio Verne". DL
Echando la vista al pasado contemporáneo más reciente, nunca un libro —inspirado y escrito en el Bierzo— había dado para tanto, generando entre otros autores un torrente de nuevas publicaciones literarias, de historia, documentales, cine o teatro relacionado. El libro en cuestión lleva por título «El monte o la muerte», obra de Santiago Macías, quien aunque prefiere que no se cuente, lo cierto es que sumando todas las ediciones, en los casi últimos veinte años ha distribuido unos 17.000 ejemplares.Cuenta el autor, que desde la aparición en 2005 de la primera edición de «El monte o la muerte», la obra ha sido el germen del trabajo de muchos otros autores, en diversas disciplinas.Por ejemplo, en el documental «Lobos sucios» (2008), el gallego Felipe Rodríguez Lameiro se inspiró en algunas biografías relacionadas con la extracción de wolframio en las minas de Casaio (Ourense) durante la II Guerra Mundial, como la del preso político jienense Miguel Cardeñas, que llegó al destacamento penal ourensano para conmutar su cadena perpetua por trabajo. La biografía de Cardeñas —que huyó de Casaio para incorporarse a la guerrilla antifranquista— protagoniza un capítulo de «El monte o la muerte».Bajo el mismo título de «Lobos sucios», al documental de Felipe Rodríguez Lameiro le seguiría en 2015 una película dirigida por Simón Casal; en ella, el actor Isak Férriz da vida al propio Miguel Cardeñas.En la novela «El lector de Julio Verne» (2012), escrita por Almudena Grandes, uno de sus personajes es identificado como Laureano «Pesetilla». Según afirma la propia autora en el epílogo, se inspiró en la historia de un joven cabreirés de Corporales llamado Mariano Liébana, que encontró en el libro de Macías.Anteriormente, en «Inés y la Alegría» (2010), la fallecida autora madrileña fallecida a finales de 2021 había tenido un guiño al autor berciano, bautizando con el apellido Macías a uno de los personajes de la citada novela, la primera de la serie «Episodios de una guerra interminable».A finales de 2019 veía la luz una nueva edición ampliada de «El monte o la muerte», fruto del trabajo de investigación del autor en el Archivo Intermedio de la Región Militar Noroeste de Ferrol, donde había dirigido un trabajo de digitalización de algunos fondos documentales para el Gobierno Vasco. En ese mismo año 2019 se estrenó la primera entrega de «Atrapadxs», una trilogía documental basada en las vidas de tres personajes reales cuyos avatares fueron investigados en «El monte o la muerte». Explica Macías que el trabajo inicial repasó la vida de Esteban Ramón, un guerrillero asesinado en Ancares. En 2022 le siguió otro trabajo sobre la figura de Serafín Fernández «Santeiro» y próximamente verá la luz una tercera entrega, en este caso sobre el guerrillero faberense César Terrón.En 2021 la compañía Fabularia Teatro se inspiró en otro de los capítulos de «El monte o la muerte» para su obra «Miss Ponferrada 1933»; concretamente, en el que aparece la historia de Francisca Nieto —conocida como Paquina— ponferradina que combatió contra la dictadura franquista, a pesar de haber nacido en el seno de una familia conservadora.En su novela «Vae victis» (2023), el valenciano Francisco Sánchez García se inspiró en la investigación de Macías para dar vida a un miembro del Servicio Secreto británico durante la II Guerra Mundial, que desembarca en España para contactar con los guerrilleros republicanos que resistían en el Bierzo, como Manuel Girón o Marcelino Fernández Villanueva, «Gafas».Recurda el mismo autor, que el 2 de mayo de 2024, coincidiendo con el 73 aniversario de la muerte de Manuel Girón, se organizó la primera Ruta de la Memoria en el Bierzo, que consistió en una visita guiada a Las Puentes de Malpaso, el paraje donde se produjo el episodio que acabó con la vida del histórico guerrillero de Salas de los Barrios, cuyos detalles aparecen en uno de los capítulos finales del trabajo de Santiago Macías, que hizo de guía al grupo.El 14 julio de 2024 el grupo de recreación histórica de Torés (As Nogais, Lugo) celebró la primera edición de Torés Escapado, representando un episodio real protagonizado por la Federación de Guerrillas de León-Galicia en Dragonte (Corullón), ampliamente investigado en la mismo libro del berciano.En agosto de 2024 se publicaba también «Causas», la primera novela de Posín de Noudelo. Noudelo lo escribió después de leer el libro de Macías y toparse con el nombre de su bisabuelo. Macías le envió 750 páginas del proceso judicial, ordenó cronológicamente todo el documento, y cuando terminó lo contó en su novela «Causas», que ya está en las librerías de Ponferrada.