DEBATE SOBRE LA GESTIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES
Morala: "Ponferrada se está convirtiendo en una ciudad firmemente sostenible"
El alcalde defiende los valores de eficiencia medioambiental en una mesa debate en la que participaron la Uned, Cupa, el Ayuntamiento y un técnico del Anillo Verde
El Museo de la Radio de Ponferrada acogía este viernes la segunda mesa de debate organizada por Diario de León sobre el análisis del municipio, abordando el tema de la sostenibilidad en la gestión de proyectos. Para ello, el debate, en el que participaron la concejala de Presidencia, Fomento, Relaciones Institucionales, Fondos Europeos y Transparencia de Ponferrada, Lidia Coca; el director de la Uned de Ponferrada, Jorge Vega; el director de Operaciones de Cupa Pizarras y el coordinador técnico del Anillo Verde de Ponferrada, Roberto Arias, estuvo precedido por la ponencia del alcalde, el popular Marco Morala, quien destacaba que "si una ciudad sostenible es aquella que busca satisfacer las necesidades de sus habitantes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas, Ponferrada se está convirtiendo, con todas las resistencias, inercias y dificultades que esto conlleva, en una ciudad firmemente sostenible".
El mandatario municipal de Ponferrada asegura que todo este concepto se basa en un equilibrio entre el desarrollo económico, las necesidades de la sociedad y la protección del medio "que debemos legar a las siguientes generaciones". "Creo firmemente que es posible alcanzar ese complejo pero imprescindible equilibrio, con un mejor balance entre los viejos hábitos de un mundo que está cambiando en la protección medioambiental y los nuevos usos sociales, industriales y de consumo", manifestó Morala.
Por su parte, Lidia Coca destacaba que la sostenibilidad es de suma importancia para el día a día en todo lo que hagamos. "Ponferrada es una ciudad sostenible y podemos presumir de ello. Estamos inmersos en la globalización y desde el municipalismo debemos ser conscientes de ello. De cara a realizar cualquier tipo de proyecto o asfaltado tenemos que ser sostenibles con el medio ambiente. medio ambiente, desarrollo social para llegar al desarrollo económico. Nuestro objetivo es conseguir todos los objetivos de desarrollo sostenible", remarcaba. Como ejemplo citaba el plan de desarrollo turístico en destino, el desarrollo de la margen del río Sil, atendiendo a la denominada huella de carbono instalada desde 2019. "Seguimos avanzando en ella y si no tenemos una huella de carbono que nos diga que no estamos dañando, y que de cara al 2028 tendremos emisiones cero. Tenemos que ser también digitalmente sostenibles", apuntaba la concejala.
Jorge Vega, el director de la Uned de Ponferrada dejaba bien claro que "hoy en día, o somos sostenibles o no somos". Remarcaba que es un concepto complejo y está siendo objeto de un amplio debate. "Hay también gente enfadada y hay quien no se lo cree en esos objetivos de la ONU. Nosotros creemos en esa línea de trabajo. Nuestra universidad, la Uned, es muy grande, estamos en más de 200 sedes a nivel nacional, en más de 25 sede a nivel internacional de tres continentes y, por tanto, manejamos grandes números. Ya, el propio modelo de nuestra universidad, el modelo híbrido, facilita la sostenibilidad en el sentido de que el uso de las tecnologías para llegar a ese proceso de enseñanza y aprendizaje nos ahorra muchos desplazamientos", explicaba.
"También creemos en la parte presencial cuando es necesario. Y es verdad que podemos ahorrar desplazamientos gracias a las tecnologías en esta concepción de nuestra universidad como modelo sostenible, y esto es relevante", indicaba. Resalta que La tecnología es capaz de dar soporte a la sostenibilidad y es gran consumidora de energía. "En Ponferrada tenemos el centro de datos de más tráfico de datos de Castilla y León, y está aquí en la Uned, en nuestro campus. Y consume energía, y cuando hemos introducido la inteligencia artificial consume muchísima mas energía. Nosotros acabamos de estrenar una instalación solar fotovoltáica y ya hemos producido 3 Megavatios de energía solar, lo cual ayuda a ese centro de datos tan intensivo y que sea mucho más verde. Mi universidad lo tiene claro, contamos con observatorios de desarrollo sostenible y los indicadores de nuestros sistemas está condicionado a la sostenibilidad. De hecho, tenemos aquí una cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local", recordaba Jorge Vega.
Decía el director de la Uned que sí están viendo resultados: "Llevamos 20 años en esto. Hay que decir que es difícil. Estamos en unas comarcas con pasado minero y estamos en proceso de reinventarnos desde la sostenibilidad en lo posible. Sí es verdad que estamos notando ahora mucha más sensibilidad que en los tiempos donde estos temas estaban un poco lejos", manifestó.
Por su parte, Roberto Arias, coordinador técnico del Anillo Verde de Ponferrada, explicaba este avanzado proyecto de convertir una zona árida y sin uso, como es parte de la zona donde se cuenta con residuos de la montaña de carbón , en un bosque sostenible. Por eso, según Roberto Arias, que ofreció numerosos detalles técnicos, los avances en las plantaciones y demás iniciativas de integración medio ambiental en la trama urbana de Ponferrada, se están empezando ya a notar. "Es un proyecto de renaturalización de los espacios aledaños a la ciudad y estamos actuando en unas 70 hectáreas, la más importante en 30 hectáreas de la zona de la montaña de carbón y en los parques. Se basa en renaturalizar en estas zonas degradas, con un amplio trabajo previo, con estudios de sostenibilidad, movilidad sostenible, calidad de los suelos y demás", explicaba Arias. La principal ejecución es la plantación de especies autóctonas y plantas herbáceas en espacios degradados para el disfrute de la ciudadanía de Ponferrada. Comenzó en 2022 y ya están plantados más de 5.000 árboles autóctonos.
Otra de las aportaciones destacables en la mesa de debate sobre sostenibilidad fue la de Eduardo García, director de operaciones de Cupa Pizarras. "La sostenibilidad es un tema estratégico en Cupa Group. Yo siempre digo que gestionar la sostenibilidad es gestionar la complejidad. Porque no sólo tienes que gestionar diferentes escenarios. Hay que gestionar el escenario a corto plazo, a medio y largo plazo, con la idea de que Cupa sea sostenible para las generaciones futuras y en el lugar donde estamos. Y no solamente eso, sino cómo una empresa de 2.800 empleados de la industria primaria puede poner en el centro de su estrategia todo el tema de la sostenibilidad. Esto es algo que estamos haciendo desde hace más de diez años", manifestó Eduardo García.
El directivo de Cupa, la mayor pizarrera mundial, señalaba que "al final, el tema de la sostenibilidad es sí o sí". "Si quieres mantenerte tienes que ser sostenible. Y la sostenibilidad nosotros no sólo la entendemos como económica, aunque también. Lógicamente no vas hacer cosas que no reviertan en tus inversores. Pero la sostenibilidad tiene que ver con la posibilidad de hacer las cosas de una manera mucho más eficiente, pero que genere riqueza en los centros donde estamos", resaltaba.
Eduardo García señalaba que, desde el punto de vista de la eficiencia energética, "el mundo de la pizarra ha evolucionado mucho, desde el corte de pizarra con un troquel a máquinas automáticas que no hacen polvo ni ruido, todo más robotizado, con inteligencia artificial, con visión artificial".