El análisis social de 18 municipios del Bierzo señala poco desarrollo del turismo y la agroalimentación y precariedad laboral
El trabajo del Centro de Desarrollo Rural de AFA Bierzo pone el acento en la vulnerabilidad de las mujeres mayores y migrantes y los adultos jóvenes sin estudios y plantea oportunidades en el turismo rural, la transformación de productos agroalimentarios y la atención sociosanitaria

Hay más precariedad en sectores feminizados, como limpieza. dl
El Centro de Desarrollo Rural AFA Bierzo ha presentado los resultados de una investigación sociológica «diagnosticar y proponer soluciones» en la lucha contra la precariedad sociolaboral en las áreas rurales. Un trabajo que se hizo entre abril y junio del pasado año en 18 municipios del Bierzo con una población total de 43.193 habitantes. Las conclusiones son poco esperanzadoras: precariedad, subdesarrollo de sectores llamados a tirar de la economía, como turismo y agroalimentación, éxodo juvenil e ineficacia de las políticas públicas.
El informe, elaborado con la Confederación de Centros de Desarrollo Rural, incluye datos obtenidos a través de entrevistas con informantes clave de administraciones públicas, organizaciones del tercer sector y empresas, así como los recabados mediante las técnicas cualitativas de análisis de debilidades y fortalezas y de un grupo de discusión en el que participaron personas que han experimentado la precariedad.
El estudio destaca cambios que han impactado el mercado laboral, empezando por el cierre de las minas. «El proceso de transición energética ha generado nuevas actividades económicas, relacionadas con el turismo y la agroalimentación, aunque existe preocupación por el escaso desarrollo de estos sectores. El mercado laboral local está marcado por la precariedad, especialmente en sectores feminizados como hostelería, cuidados, limpieza y agricultura». Y revela lo sabido, un progresivo envejecimiento de la población y un éxodo juvenil por «falta de atractivos y pocas oportunidades laborales para los jóvenes más formados».
El trabajo identifica los perfiles más vulnerables: mujeres mayores, adultos jóvenes sin educación básica y mujeres migrantes. En cuanto a las políticas públicas, «son insuficientes, poco eficaces y hay falta de transparencia en el acceso al empleo público», apunta el informe en el que igualmente se recogen las oportunidades de futuro, que pasan por «el turismo rural, la atención sociosanitaria, el empleo verde y la transformación industrial de productos agroalimentarios». Para aprovecharlas, es preciso «mejorar la formación profesional, ajustar el sistema educativo a las demandas laborales y fortalecer la coordinación entre formación y empresa», sin olvidar la vivienda, el transporte y la conciliación.