Diario de León

Investigadores de la ULE reconstruyen en 3D los 1.100 kilómetros de canales de Las Médulas

Es la cartografía más completa que se ha hecho hasta la fecha y ha permitido descubrir nuevos tramos de la red y "hallazgos históricos" sobre la ingeniería de la red

Parte del trazado cartografiado de la red hidráulica que conducía el agua hasta Las Médulas. grupo geoinca (ule) (Los investigadores, durante el trabajo de campo. GRUPO GEOINCA (ULE)

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

El trabajo de investigación en torno al Espacio Cultural y Natural de Las Médulas no cesa. Siglos después del fin de la actividad en la mina aurífera a cielo abierto más grande del Imperio Romano, siguen resolviéndose incógnitas de la ingeniería empleada para explotar el oro, también sobre la extensa red de canales que conducía el agua hasta la explotación. Ahora, han sido investigadores de la Universidad de León (ULE) los que, usando datos geomáticos tomados en campo con GPS de alta precisión y valiéndose también de una aplicación informática, han reconstruido los 1.100 kilómetros de la infraestructura hidráulica y generado un mapa en tres dimensiones (3D) detallado y de libre acceso para la administración y el público general. Hasta ahora, esplican los autores de este trabajo, solo existía cartografía de 700 kilómetros de canales.

El estudio ha sido realizado por los miembros del grupo de investigación Geoinca y publicado en la revista internacional Geosciences. Los artífices son, concretamente, el profesor de la Escuela de Ingeniería y Minas Javier Fernández y los profesores de Geomática y Topografía del Campus de Ponferrada Iván González, Enoc Sanz y José Ramón Rodríguez. También ha colaborado con ellos un minero jubilado, Ángel González Abajo. Los suyos son los nombres que firman una investigación que, además de cartografiar los canales, asegura haber encontrado indicios de la traza de la red en zonas intermedias en las que ya no se aprecia la canalización, pero sí «la huella antrópica de su paso», como los que captan el agua en el sector de La Baña, y también realizar correcciones del trazado que en algunos puntos era mostrado, en los mapas existentes, contra pendiente.

Un mapa abierto y accesible

El estudio, accesible a través de Google Earth, puede ser punto de partida de cualquier intervención que se realice en los canales para no comprometer su preservación

«Las cartografías existentes hasta la fecha proporcionaban 700 kilómetros de canales, pero dejaban fuera un importante número de ellos que sirvieron para explotar los sectores inferiores, próximos a Las Médulas, y que tuvieron una relevancia determinante a la hora de prospectar en busca de los grandes yacimientos, quizás porque no se había vertebrado todo el conjunto de explotaciones presentes en la zona», señala el profesor Javier Fernández.

Parte del trazado de la red de canales cartografiada por el grupo de investigación de la ULE.

Parte del trazado de la red de canales cartografiada por el grupo de investigación de la ULE.GRUPO GEOINCA (ULE)

El mapa 3D diseñado en el marco de este proyecto —defienden sus autores— pueden contribuir a mejorar la gestión del conjunto arqueológico de Las Médulas y «servir como punto de partida para cualquier intervención que se vaya a realizar en los canales, de manera que no se comprometa su preservación en el futuro. Además, a futuro, la investigación se completará con un estudio petrofísico y un mapa de vulnerabilidad en el que ya trabajan los científicos de la ULE.

Los romanos construyeron aliviaderos para no dañar la red hidráulica

La cartografía realizada señala la presencia de «nuevos canales» y «ha permitido resolver otro de los grandes dilemas existentes a la fecha», aseguran los artífices de la investigación. Se refieren a la altura de la lámina de agua dentro de los canales. «Hemos descubierto la presencia de aliviaderos en numerosos tramos de la red. Esto nos indica que hacían una autorregulación del flujo de agua dentro de los canales», subraya el profesor Javier Fernández.

«Esta lámina de agua nunca sobrepasaba los 20-30 centímetros, como pone de manifiesto el escalón observado en algunos aliviaderos que apenas sobrepasan los 13 centímetros. Se trata de una medida que permite un control del flujo de agua impide posibles daños a la estructura», apunta también el experto de la Escuela de Ingeniería y Minas, afirmando que esto «constituye un giro importante en el estudio de la minería aurífera del noroeste y arroja luz sobre el complejo hidráulico de Las Médulas y su entorno».

Trazado de los canales que abastecían de agua a la explotación de oro de Las Médulas.

Trazado de los canales que abastecían de agua a la explotación de oro de Las Médulas.GRUPO GEOINCA (ULE)

Otro hallazgo importante señalado en el proyecto son «los numerosos cambios de pendiente y saltos de la red observados a lo largo del trazado de los canales, lo que pone de manifiesto la corrección continua con objeto de extender la red hidráulica y poder explotar las minas satélite ubicadas río arriba, con posterioridad». Así lo indican —apuntan los investigadores del Geoinca— minas tan alejadas de explotación central como las de La Baña, que aprovechan los mismos canales que sirven el agua a los sectores inferiores de Las Médulas, más antiguos. «Esto permite establecer relaciones espaciotemporales, una datación relativa de las explotaciones. Por lo tanto, las explotaciones de La Baña serían más modernas que los sectores más bajos de Las Médulas explotados con los canales. De otro modo, al destruirse la red hidráulica con la apertura de minas en La Baña, el agua no hubiera llegado a Las Médulas», apuntó Fernández.

tracking