Diario de León

Fuera de la gran red del hidrógeno

La conexión con Galicia del hidroducto hasta Guitiriz, como el Ave, será por Zamora

Imagen reciente de El Bayo, el gran polígono industrial del Bierzo, a medio acabar y pendiente de los planes de expansión de la Junta de Castilla y León.

Imagen reciente de El Bayo, el gran polígono industrial del Bierzo, a medio acabar y pendiente de los planes de expansión de la Junta de Castilla y León.ana f. barredo

Manuel C. Cachafeiro
Ponferrada

Creado:

Actualizado:

El Bierzo ha vuelto a quedar fuera de los planes de futuro, esta vez de los corredores del hidrógeno verde. De nuevo Zamora, como pasó con la línea de alta velocidad a Galicia, se convierte en eje del desarrollo del Noroeste, como línea de conexión con Portugal y la comunidad gallega, donde se ha planteado un gasoducto hasta Guitiriz, en Lugo.

La Comisión Europea ha dado luz verde al 100% de los fondos solicitados por Enagás para los estudios de los Proyectos de Interés Común (PCI) del corredor H2med, el que pasa por Zamora, y de los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno. Uno de ellos va desde Andalucía a Asturias, por lo que León y Benavente sí tendrán esta infraestructura. Estos fondos, que proceden del Mecanismo Conectar Europa (CEF) de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), ascienden a 75,8 millones de euros, incluyendo los estudios para un almacenamiento subterráneo asociado a la Red Troncal Española de Hidrógeno.

Los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno son el Eje Vía de la Plata con su conexión con el Valle de Hidrógeno de Puertollano, y el Eje que engloba a su vez los ejes de la Cornisa Cantábrica, del Valle del Ebro y de Levante —que suman una longitud aproximada prevista de 2.600 kilómetros—. El corredor H2Med está formado por una conexión entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora en España (CelZa) y una conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar).

Enagás presentó, en octubre de 2024, la solicitud a esta convocatoria de fondos CEF para realizar los estudios de estos Proyectos de Interés Común (PCI) europeo.

En un reciente foro, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, confirmó que se han presentado cuatro nuevos tramos de la Red Troncal Española de Hidrógeno a la segunda convocatoria de PCI: el hidroducto Guitiriz-Zamora, el Huelva-Algeciras, el transversal de la Meseta Norte, que incluiría León y Benavente, y el transversal de la Meseta Sur, conectando con Madrid.

El hidrógeno vive un momento de gran expansión. Entre los hitos, destaca la publicación en abril de la lista definitiva de Proyectos de Interés Común europeo que incluía a H2med y la Red Troncal Española de Hidrógeno, el anuncio de los resultados de la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno —con la posterior apertura en diciembre de una segunda subasta con un 50% más de fondos— y la aprobación en junio de la Directiva y el Reglamento de Hidrógeno y Gas Descarbonizado. Estos avances, decisivos para articular la red europea de hidrógeno, confirman el potencial de la Península Ibérica para ser el gran hub de Europa, según se afirmó en ese foro, al que asistió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En el ámbito europeo y hasta la fecha, 17 estados miembros han publicado ya sus planes de energía y clima definitivos —como el PNIEC en España— con unos objetivos de potencia de electrólisis total de alrededor de 52 GW. Estos planes contemplan un total de 48 proyectos reconocidos como PCIs, que suponen 21.000 kilómetros de hidroductos y suponen una inversión agregada estimada de 60.000 millones.

tracking