Fiscalías de dos estados mexicanos ya usan la herramienta Skeleton-ID y colaboran con forenses ucranianos y expertos lituanos
IA de Ponferrada para identificar a víctimas de crímenes en México y de la guerra en Ucrania
La cooperativa de investigadores Panacea desarrolla softwares que superponen imágenes con el escaneado de restos óseos en 3D, ayudan a estimar la edad de menores o cotejan caligrafías

Superposición craneofacial de uno de los casos históricos investigados por Panacea.
Se llamaba Zygmunt Sierakowski, había nacido en la actual Ucrania de familia polaca, y en enero de 1863 encabezó la insurrección contra el Imperio Ruso que levantó en armas a los territorios del antiguo Gran Ducado de Lituania. Oficial de carrera, Sierakowski peleó con los insurgentes del voivodato de Kaunas, ganó dos batallas, pero perdió la guerra. Herido en la Batalla de los Tres días de Birzal y capturado por los rusos cuando se recuperaba de sus heridas en una mansión, murió ahorcado en la plaza Lukiskés de la ciudad lituana de Vilna el 27 de junio de 1863 y su cuerpo fue enterrado en secreto en la ladera del castillo, en la colina de Gediminias. Y allí permaneció durante un siglo y medio, junto a una veintena de hombres que también fueron ejecutados, hasta que en 2017 Lituania exhumó la fosa.
Y aquí es donde entra en escena un grupo de investigadores del Bierzo, en buena parte, que han desarrollado desde la cooperativa Panacea, entre otras herramientas de Inteligencia Artificial, un software que permite cotejar fotografías con restos óseos, especialmente cráneos, para proceder a su identificación en un tiempo récord. El software se llama Skeleton-ID y además de verificar el proceso de identificación forense de 10 de los cuerpos aparecidos en el castillo de Vilna en 2017, de los que se tenían fotografías y daguerrotipos, ya está dando soporte a la colaboración de Panacea Cooperative Research, con domicilio en una calle del centro de Ponferrada, con el Instituto Nacional de Ciencias Forenses Bokarius de Ucrania, con el que han firmado un acuerdo para ayudar a identificar a los caídos en la guerra contra los rusos. El software Skeleton I-D de superposición craneofacial, comparación radiográfica y dental y estimación del perfil biológico también es una de las herramientas que ayudan a las fiscalías generales de los estados mexicanos de Guanajuato y Quintana Ro a identificar los restos de personas asesinadas con las imágenes de desaparecidos en uno de los países donde los índices de criminalidad y la impunidad están disparados. En Quintana Ro lo usan desde septiembre de 2021.
Pero Panacea, cuenta la diseñadora Katia Prada, nacida en Priaranza del Bierzo, también ha desarrollado otras herramientas de IA a partir de un algoritmo como Age Estimation, que ayuda a estimar la edad legal de las personas, con aplicaciones que van desde la gestión de inmigración al deporte, y en sus versiones para analizar textos escritos a manos (Handwriting Examination) y de comparación facial (Forensic Facial Comparison).
La aplicación Age Estimation permite estimar la edad de menores a través de ortopantomografías a partir del método legal del tercer molar. "Es un software que no solo sirve en la gestión de la migración, también puede ayudar a determinar la edad, por ejemplo, de los integrantes de un equipo deportivo", explica Prada en la oficina de Ponferrada donde trabajan media docena de investigadores.
El Handwriting Examination permite a los forenses comparar textos de documentos escritos a mano. Los algoritmo actuales permiten identificar palabras, frases y textos en inglés y español. Y el Forensic Facial Comparision permite obtener imágenes de videos de seguridad de personas y de sus caras para compararlas con imágenes por parte de los forenses de los cuerpos policiales.

Superposición craneofacial de Zygmut Sierakowski.
Panacea cuenta con 14 socios -uno de los fundadores, Oscar Ibáñez, es de Ponferrada- y un total de 35 investigadores en campos que van desde el diseño, el desarrollo de programas informáticos, la antropología y la ciencia forense. Nació a partir de un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, "de la que somos spin off", cuenta Katia Prada, y colabora con universidades como la de A Coruña y León. Está en conversaciones con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para usar sus aplicaciones en España y también ha colaborado con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que tiene su sede también en Ponferrada.
Y entre los expertos que trabajan desde la capital berciana- Inés Gómez, Jorge Almirall, Marta Panizo y Gisela Arias- también hay otro berciano de Priaranza del Bierzo como Marcos Macías, desarrollador, que le enseña al periodista cómo colaboraron en la investigación de la fosa de Vilna. En la pantalla aparece una imagen de un oficial insurgente, una fotografía antigua, quizá un daguerrotipo por la fecha en la que se tomó, marcada con puntos de referencia. Después superpone la imagen escaneada de uno de los cráneos que se recuperaron en la colina de Gediminas, y una serie de flechas sirven para comparar la calavera con las facciones del rostro. A continuación abre otro archivo y aparece la fotografía, vestido de militar, del patriota Sierakowski, el hombre ahorcado el 27 de junio de 1863 que estuvo desaparecido durante más de ciento cincuenta años. Y vuelta a empezar al proceso. El software de Panacea, cuenta Macías, acertó en los diez casos que verificó en la fosa de Vilna.

Marcos Macías, con una de las identificaciones de la fosa de Vilna, en Lituania.
Panacea, la cooperativa de investigadores que usa IA desde Ponferrada para identificar a personas asesinadas o caídas en combate

Superposición craneofacial de uno de uno de los casos históricos investigados por Panacea
Panacea, la cooperativa de investigadores que usa IA desde Ponferrada para identificar a personas asesinadas o caídas en combate

Jorge Almirall, Marcos Macías, Katia Prada, Inés Gómez, Marta Panizo y Gisela Arias, en las oficinas de Panacea en Ponferrada.
Panacea, la cooperativa de investigadores que usa IA desde Ponferrada para identificar a personas asesinadas o caídas en combate

Zygmunt Sierakowski, uno de los líderes polacos del Levantamiento de Enero de 1863 contra el Imperio Ruso en Polonia y Lituania
Panacea, la cooperativa de investigadores que usa IA desde Ponferrada para identificar a personas asesinadas o caídas en combate

Zygmunt Sierakowski, uno de los líderes polacos del Levantamiento de Enero de 1863 contra el Imperio Ruso en Polonia y Lituania
Panacea, la cooperativa de investigadores que usa IA desde Ponferrada para identificar a personas asesinadas o caídas en combate

Complejo de los castillos de Vilna, la fosa de 1863 fue exhumada en la ladera un siglo y medio después.
Panacea, la cooperativa de investigadores que usa IA desde Ponferrada para identificar a personas asesinadas o caídas en combate

Panacea, la cooperativa de investigadores que usa IA desde Ponferrada para identificar a personas asesinadas o caídas en combate
Panacea, la cooperativa de investigadores que usa IA desde Ponferrada para identificar a personas asesinadas o caídas en combate

Jorge Almirall, en pleno trabajo en Ponferrada.
Panacea, la cooperativa de investigadores que usa IA desde Ponferrada para identificar a personas asesinadas o caídas en combate

Centro de trabajo en Ponferrada de Panacea, la cooperativa de investigadores que usa IA para identificar a personas asesinadas o caídas en combate.
Panacea, la cooperativa de investigadores que usa IA desde Ponferrada para identificar a personas asesinadas o caídas en combate

Marcos Macías y Katia Prada, en las oficinas de Panacea en Ponferrada.
Panacea, la cooperativa de investigadores que usa IA desde Ponferrada para identificar a personas asesinadas o caídas en combate

Trabajo con el solftware Skeleton-ID.
Panacea, la cooperativa de investigadores que usa IA desde Ponferrada para identificar a personas asesinadas o caídas en combate

Trabajo con el software que coteja documentos escritos a mano.