Diario de León

Una investigación desde el Campus de Ponferrada que despierta interés en Europa

La tecnología de control forestal de la ULE atrae a Reino Unido

Científicos británicos quieren abrir una vía de trabajo para extender el impacto de la AppPopuli+

​Editorial: Avanzar hacia la gestión forestal

La profesora de la EIAF del Campus de Ponferrada, durante su ponencia en la jornada del IEFC.

La profesora de la EIAF del Campus de Ponferrada, durante su ponencia en la jornada del IEFC.dl

María Carro
Ponferrada

Creado:

Actualizado:

La Universidad de León (ULE) se ha hecho socia del Instituto Europeo del Bosque Cultivado (IEFC), una asociación que agrupa a organismos de investigación, universidades, organismos de transmisión y organizaciones profesionales del sector forestal de varios países (Alemania, España, Francia, Irlanda, Letonia, Nueva Zelanda, Italia, Portugal, Reino Unido y Bélgica) para coordinar y difundir soluciones que ayuden a los propietarios y profesionales a gestionar de una forma sostenible los bosques plantados en Europa. Es una entidad supranacional que ha celebrado su última asamblea en el País Vasco, propiciando el encuentro entre organismos especializados de Reino Unido e investigadores de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada. Los primeros han puesto el ojo en el plan de control de la sanidad forestal desarrollado por los segundos y ambas partes colaborarán para avanzar en la aplicación de la tecnología a la mejora de la gestión de las masas forestales.

La profesora de la EIAF Flor Álvarez Taboada fue la encargada de exponer, en esa jornada especializada, la experiencia de la ULE en la materia, incluido el desarrollo de aplicaciones como la AppPopuli+, que permite enviar informes de daños, en su caso en choperas, e identificar la causa utilizando fotografías tomadas con un dispositivo móvil. El éxito y la implicación social que está teniendo esta aplicación es lo que ha despertado el interés de Reino Unido, que ya dispone de métodos de control similares, pero quiere abrir nuevas vías de colaboración con la ULE y trabajar de manera coordinada para mejorar el impacto de su propia tecnología.

El interés de cooperación es recíproco, ya que, según explicó Álvarez Taboada, los británicos han conseguido dar un paso más en la ciencia ciudadana, responsabilizando directamente a los propietarios de los bosques del control de plagas y enfermedades y el registro de datos que luego comparten con los científicos. «En nuestro caso, cuando colocamos las trampas de control biológico de plagas y enfermedades, aunque se instalen en plantaciones de propietarios privados, somos nosotros lo que hacemos los conteos y el seguimiento. En cambio, en Reino Unido están dando la formación a los propietarios y ellos son los responsables de ese seguimiento. Es un paso más en esa ciencia ciudadana, en la colaboración con personas que no son científicos», explicó la investigadora del Campus de Ponferrada, que también avanzó que la idea que tienen, ya de cara al próximo otoño, es solicitar fondos del Instituto Europeo del Bosque Cultivado para sentar las bases de esta colaboración.

El contexto normativo europeo en materia de gestión forestal ha cambiado y encuentros como el celebrado, esta pasada semana, en Donostia permiten compartir conocimientos entre los estados miembros. «Hemos podido compartir muchas experiencias sobre cómo hacer el seguimiento del estado fitosanitario de nuestros bosques y hemos llegado a la conclusión de que tenemos diferentes formas de hacerlo, a diferentes escalas, y que es necesario integrarlas todas para dar respuesta a lo que la sociedad y las empresas demandan, que es no solo conocer el estado sanitario, sino saber cómo tenemos que actuar dependiendo de la plaga y del tipo de bosque afectado y, sobre todo, integrar a la gente y hacerla mucho más partícipes de la gestión forestal», apuntó Flor Álvarez Taboada.

tracking