Diario de León
Publicado por
JOSÉ ÁLVAREZ DE PAZ
León

Creado:

Actualizado:

UN RECIENTE estudio de la Uned, patrocinado por la Junta de Castilla y León, ha elegido a Toreno como ejemplo de todo un conjunto de debilidades y potencialidades que pueden coincidir en un espacio herido por las crisis de la minería, la agricultura tradicional y la ganadería, capaces de encender las luces rojas en todos los indicadores socioeconómicos, empezando por la evolución poblacional negativa en todas las localidades del municipio, alguna de ellas como Pardamaza con sólo 28 habitantes. Lo que se predica de Toreno, puede valer, sin duda, para otros territorios de la provincia de León, que en los últimos cinco años ha perdido dos mil trescientos cotizantes en la minería del carbón y el 25% de sus afiliaciones al régimen especial agrario de la seguridad social. El estudio parte de un riguroso trabajo de campo para conocer las prioridades, los proyectos e iniciativas en marcha, las carencias y potencialidades del territorio, hasta concluir, a lo largo de sus casi cuatrocientas páginas, en una apuesta por el futuro del mundo rural, de acuerdo con el objetivo de la Comisión Europea: que las zonas urbanas y las zonas rurales se desarrollen de forma equilibrada y complementaria, de acuerdo con sus peculiaridades, pero sin hace tabla rasa del carbón, en este caso, como fuente principal de empleo en Toreno y a la espera de la definición de la reserva estratégica para España. De acuerdo con el Plan de desarrollo regional vigente el Programa Operativo Integrado de Castilla Y León 2000-2006 y el Plan de desarrollo turístico de las cuencas mineras de Castilla y León, cuyas propuestas están concebidas en su totalidad para ser gestionadas por operadores locales, reconoce que, aunque los Fondos Estructurales han posibilitado un crecimiento adicional del 0,5 % en el nivel de las rentas de las regiones desfavorecidas entre el 89 y el 99, hay que hacer un esfuerzo adicional en los próximos años, impulsando los recursos locales, los nuevos yacimientos de empleo, la sociedad de la información, la puesta en escena de una política integral al servicio de la igualdad de oportunidades, y en el capítulo de la agricultura, el objetivo primero será la mejora del hábitat rural, la dinamización social de su población, con especial atención al empleo de mujeres y jóvenes, el aprovechamiento de los recursos endógenos del medio rural, el impulso de actividades no agrarias y la orientación de las producciones hacia el mercado.

tracking