Diario de León

Medio Natural firmó el 31 de marzo la autorización para extender la explotación en torno al Patrimonio de la Humanidad

La Junta permite ampliar en 63 hectáreas la macrocantera de Catisa en Las Médulas

El permiso concede al grupo Martínez Núñez la ocupación de los montes durante 30 años

1396927554

1396927554

Publicado por
D. López - Ponferrada
Ponferrada

Creado:

Actualizado:

La macrocantera de caliza que el grupo Martínez Núñez explota en el entorno de Las Médulas, el único paraje leonés declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, no sólo no verá contenida su expansión, sino que crecerá de forma muy notable a lo largo de los próximos años. La Junta de Castilla y León ha autorizado a la empresa Catisa, del mencionado grupo industrial, la ampliación de esta explotación a cielo abierto en el municipio de Carucedo, uno de los que se inscriben dentro del parque natural y arqueológico de Las Médulas, junto a los de Puente Domingo Flórez y Borrenes. La Dirección General de Medio Natural firmó el pasado 31 de marzo la autorización para que Catisa pueda hacer uso de más de 63 hectáreas de montes comunales en las localidades de Carucedo y Lago. El permiso, que ya ha sido remitido a la Dirección General de Minas de la Junta para que consienta la explotación, abarca un total de 36,9 hectáreas en el monte número 363 de Carucedo, y 26,5 hectáreas en el número 359 en Lago. Gran impacto visual La cantera del grupo Martínez Núñez, que al margen de otras consideraciones ofrece un notable impacto visual sobre todo desde el mirador de Orellán -uno de los hitos panorámicos más concurridos por los turistas que visitan Las Médulas- está activa desde hace más de cuarenta años. En 1990 la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta ya propuso el cese de su actividad extractiva. Y en 1996, la Administración regional volvió a reclamar el cierre «por ocupación sin autorización, por extracción de piedra caliza sin licencia de aprovechamiento, por tala de árboles por vertidos o por enturbiamiento de aguas», según reza en uno de los expedientes de la época. 600.000 metros más Sin embargo, a raíz de la declaración del antiguo yacimiento aurífero romano como Patrimonio de la Humanidad, el 4 de diciembre de 1997, la Junta de Castilla y León ha puesto siempre el acento en la necesidad de compatibilizar este reconocimiento de la Unesco con el desarrollo socioeconómico de la zona. Incluso el director general de Medio Natural, Mariano Torre, llegó a comentar recientemente que la cantera de la polémica, sentenció: «Forma ya parte del paisaje». Aunque en ningún momento avanzó que se autorizaría su explotación sobre una superficie añadida de 600.000 metros cuadrados. Mecenas de la Fundación El grupo Martínez Núñez, que es uno de los mecenas precisamente de la Fundación Las Médulas, dispondrá ahora de un plazo de 30 años más para la «explotación y transformación de piedra caliza» De sólo unos pocos meses antes de la declaración de las antiguas minas de oro como Patrimonio de la Humanidad data, asimismo, un llamativo informe del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil en el que se anota lo siguiente sobre la trascendencia de la cantera que ahora permite ampliar el Gobierno autónomo: «Dicha cantera», remarca el citado informe del Seprona, «es visible desde el espacio natural de Las Médulas, asentándose parte de la explotación en uno de los antiguos conos de deyección del yacimiento aurífero romano».

tracking