Diario de León

| Reportaje | La historia en todas sus vertientes |

La huella andalusí llega a Ponferrada Una puesta en escena especial

E l legado que el islam dejó en España, especialmente el sensitivo, inunda desde ayer y hasta el 17 de junio la capital berciana con la muestra «Los aromas de Al-Andalus» que organiza La Caixa

Una joven huele uno de los muchos perfumes que impregnan las estancias

Una joven huele uno de los muchos perfumes que impregnan las estancias

Publicado por
Miguel Ángel Tranca - ponferrada
Ponferrada

Creado:

Actualizado:

El legado que la cultura andalusí dejó en la península Ibérica es tan importante que aún aparece reflejado de manera evidente que muchos rincones, plazas y ciudades. Esa huella, más presente en joyas patrimoniales y edificaciones, y hasta en el idioma y la música, se plasma también en el mundo de los sentidos. Es una herencia etérea e invisible de sonidos, olores, imágenes, sabores y espacios que se materializan de una manera casi exacta a como en su día fueron en la muestra que bajo el epígrafe «Los aromas de al-Andalus» abrió ayer sus puertas en Ponferrada de la mano de la Obra Social de La Caixa con el apoyo también inestimable de la Fundación de Cultura Islámica y el Ayuntamiento de la capital berciana. La exposición, que estará abierta hasta el próximo 17 de junio en la Plaza del Ayuntamiento sumerge a quien entra en su recorrido en un abigarrado mundo de olores, los propios de Al-Andalus a través de la recreación de los enclaves más importantes de una ciudad andalusí como en su día fueron Córdoba o Granada. El zoco, la mezquita, la casa y el jardín, estancias todas ellas en las que los olores, perfumes y sensaciones fuertes con esencias de antaño convertirán un paseo de unos minutos en una ocasión para el disfrute de los sentidos. Ese trayecto tiene su parada inicial en un zoco al que acudían a primera hora de la mañana las gentes de Al-Andalus para acudir al gran mercado e las especias. Son los ocres, las malvas y los rojos que atraían a la mujer andalusí en busca de condimento para la comida familiar. Pero también los perfumes y productos raros para sus bebedizos de amor o de atracción. La mezquita, principal punto de reunión social, jurídica y religiosa, la casa nazarí que al atardecer se convertía en un lugar de convivencia familiar y para la recepción de amigos y el magreb completan los espacios de una muestra que desde su apertura itinerante por toda la geografía nacional tras un intenso trabajo de estudio ha atraído a casi tres millones de personas, desde ayer a muchos miles de ellas de Ponferrada y todo el Bierzo. La exposición «Los aromas de Al-Andalus» que ayer abrió sus puertas en Ponferrada contó ayer con la presencia del delegado general de La Caixa, José Ramón Cuesta, el alcalde Carlos López Riesco, la historiadora Margarita López, así como Tomás Costereijo (La Caixa), Asumpta Aragal y el concejal Manuel Rodríguez.

tracking