Diario de León

Una estación producirá el frío y el calor que después se suministrará a los puntos de consumo

El parque de la Juventud tendrá su propia central para generar energía

El Ayuntamiento de Ponferrada y el Eren están realizando un estudio para conocer la viabilidad del plan

Publicado por
Abigail Calvo - ponferrada
Ponferrada

Creado:

Actualizado:

De momento es necesario realizar un estudio de viabilidad, pero el convenio firmado por el Ayuntamiento de Ponferrada y el Ente Regional de la Energía (Eren) pretende convertir el futuro parque de la Juventud en un espacio en el que se genere la mínima contaminación y se consiga el máximo ahorro energético. El proyecto, que se desarrollaría sobre la antigua montaña de carbón, apuesta por una red centralizada de calefacción y refrigeración, con la construcción de una central térmica (donde se generen el calor y el frío) y que distribuirá, a través de una trama, la energía hasta los puntos de consumo. El alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, insistió ayer en que, de momento, se está realizando un plan que determinará si la iniciativa es viable. En dos o tres meses se conocerán los resultados del estudio, que tiene un presupuesto de 18.000 euros, de los que el Eren sufraga el 75%. El plan de viabilidad comparará las tres posibilidades: sistema individual, comunitario y el centralizado que ahora se propone. Los estudios realizados hasta la fecha, según el Eren, indican que este último es el más rentable. El jefe del Departamento de Ahorro y Eficacia Energética del Eren, Luis Díez Álvarez, destacó durante la presentación que el Gobierno central, tras la modificación de la ley vigente, apuesta por este tipo de iniciativas a las que aportará hasta el 22% del presupuesto total de la ejecución. La nueva legislación permite la venta de la energía que se genere, por lo que este sistema podría ser aún más rentable, ya que una empresa de servicios podría explotar la central y poner a la venta los excedentes, lo que también redundaría en un beneficio para los vecinos, que pagarían la energía a menor precio, y en lo que también influiría el número de usuarios. «Los focos centralizados ofrecen un mayor control de la contaminación y un sistema más eficiente», destacó Díez Álvarez. Así, el nuevo barrio planteado por los populares para la zona donde anteriormente se ubicaba la montaña de carbón -en el que se prevé la construcción de cerca mil viviendas, además de un palacio de congresos y zonas verdes- se sumaría a la tendencia europea que apuesta por este tipo de iniciativas, poco explotadas hasta ahora en España. «Un proyecto urbano vanguardista en energías renovables y una referencia medioambiental», resumió el alcalde.

tracking