Diario de León

POLÍTICA

La Junta abre el debate del Estatuto

El consejero de Presidencia plantea a la oposición en las Cortes la apertura de conversaciones para su reforma independientemente del debate nacional y anuncia también la publicación de las áreas funcionales

De Santiago-Juárez y Ana Rosa Sopeña, ayer, ante la Comisión de Presidencia

De Santiago-Juárez y Ana Rosa Sopeña, ayer, ante la Comisión de Presidencia

Publicado por
EFE | VALLADOLID

Creado:

Actualizado:

La reforma del Estatuto de Autonomía, independientemente de si hay o no modificación de la Constitución, y un nuevo paso en el modelo de ordenación territorial que alumbre el futuro mapa de las unidades básicas rurales son dos de los principales objetivos marcados por la Consejería de la Presidencia.

Así lo manifestó ayer el consejero, José Antonio de Santiago-Juárez, durante su comparecencia ante la Comisión parlamentaria de esta materia, ante la que compareció para detallar su programa de legislatura.

En concreto, el consejero hizo un llamamiento a los grupos parlamentarios para que se inicien ya las conversaciones para reformar el Estatuto de Autonomía, porque «lleva tiempo» y resulta «compleja» en su tramitación.

De Santiago-Juárez desligó este proceso de diálogo en el ámbito autonómico de las elecciones generales que se celebrarán en el final del año y de la posible reforma de la Constitución de la que la mayoría de partidos hablan de cara a la próxima legislatura. «Ninguna de las cuestiones que vamos a tocar afectaría a esa reforma de la Constitución, no afectaría al título octavo, por lo que no esperemos a ver qué pasa con las elecciones generales», señaló el consejero.

En el caso de la ordenación del territorio, el consejero anunció su intención de publicar antes de que acabe septiembre el primer borrador del Mapa de las Unidades Básicas de Ordenación y Servicios en el Territorio Rurales, que quedó pendiente de aprobar en la anterior legislatura.

«Ahora toca avanzar en beneficio de los 900.000 ciudadanos que viven en la otra parte del territorio, en los municipios más pequeños, para los que el modelo es más ventajoso», adelantó.

El consejero recordó que en la anterior legislatura se aprobó por consenso la ley que regulaba las denominadas Áreas Funcionales Estables, con las que los grandes núcleos urbanos y sus entornos -donde viven 1,6 millones de ciudadanos- pueden reorganizar la prestación de servicios y también crear las llamadas Mancomunidades de Interés General.

De Santiago-Juárez insistió en que los avances en este nuevo modelo de ordenación del territorio va a permitir ofrecer una «mayor calidad de los servicios», así como garantizar la «pervivencia y la voz» de estos pequeños municipios, a los que pretende «hacer más fuertes pero no a la fuerza», ya que ha remarcado que se tratará de asociaciones voluntarias de municipios.

Mancomunidades

El representante de la Junta recordó también que este modelo servirá para racionalizar el actual mapa de mancomunidades, que actualmente presenta un dibujo «desordenado y caótico», lo que dará un desarrollo territorial más equilibrado y con mayor cohesión. También en las próximas semanas, se propuso buscar el consenso con los representantes de las entidades locales menores designados por la Federación Regional de Municipios y Provincias sobre la cartera de servicios común y homogénea de las Mancomunidades de Interés General Rurales.

Tras definir las Unidades Básicas de Ordenación Rurales, la idea de la Consejería es definir el Mapa de las Áreas Funcionales Estratégicas para dar un trato específico a aquellas áreas con mayores problemas económicos y demográficos o afectadas por circunstancias especiales.

tracking