Diario de León

Las catas en Escalada revelan una cámara perdida junto al transepto

Tierras de León publica las conclusiones de las excavaciones arqueológicas realizadas en el monasterio en el 2002 por Emilio Campomanes y Felipe San Román

Imagen de las excavaciones realizadas en el año 2004.

Imagen de las excavaciones realizadas en el año 2004.

Publicado por
cristina fanjul | león
León

Creado:

Actualizado:

La revista Tierras de León que publica el Instituto Leonés de Cultura acaba de publicar un avance de las excavaciones arqueológicas desarrolladas en San Miguel de Escalada durante las campañas 2002 y 2004.

Estos trabajos de investigación, cuyos artífices son Felipe San Román y Emilio Campomanes, informan de algunos de los descubrimientos realizados en las dependencias monásticas.

Así, los arqueólogos explican que, si bien los restos exhumados resultan poco explícitos -” «desconocemos el lugar donde se situaron los vanos que indicarían el tránsito y su organización-” las estancias monásticas podrían ser encuadradas en época altomedieval, debido a la técnica constructiva de mampuestos reforzados con grandes sillares.

Además, los arqueólogos precisan que también refuerza esta idea la necrópolis aparecida alrededor. «La tipología de tumbas antropomorfas es claramente altomedieval (...) La cronología de este tipo de tumbas podría establecerse entre los siglos IX y XI», manifiestan. Asimismo, recuerdan el descubrimiento de una estela doscoidea reutilizada en uno de los muros posteriores, y subrayan que se trata de un hallazgo muy raro en León, Asturias y Zamora, mientras que en el oriente de la meseta, Cantabria y País Vasco está muy presente.

San Román y Campomanes abundan en el hecho de que el hallazgo de estas dependencias incluye un nuevo elemento al templo mozárabe, «como una cámara añadida al transepto». En este sentido, se refieren a la idea defendida por Isidro Bango, que plantea la existencia de al menos una cámara, prolongando el transepto por el sur, lo que explicaría la construcción en dos periodos del pórtico del templo.

Explican que la dependencia aparecida al norte pertenece a la planta mozárabe. «Parece claro que tanto la tipología como la planta corresponde a los modelos litúrgicos altomedievales, con sacristías laterales en la prolongación del transepto». El informe destaca que las reformas añadieron un largo pabellón, de unos doce metros de longitud y paralelo a la nave del templo mozárabe, si bien su función y organización resulta desconocida. Añade además que su construcción debió de suponer la modificación de la cubierta del templo mozárabe en ese lugar, con una pérdida de parte de los modillones.

Por último, resaltan que las dependencias debieron de mantenerse en pie hasta la Baja Edad Media o la Alta Edad Moderna. «Tras la salida de la comunidad monástica, estos edificios debieron colapsarse poco después (...) La colina habría avanzado notablemente sobre los edificios a fines del siglo XVIII, como para obligar a abrir canales de drenaje y muros de contención».

tracking