Diario de León

El pincel leonés es poco digital

En la enciclopedia virtual Wikipedia tan sólo aparecen cinco artistas plásticos leoneses actuales, encabezados por el pintor y activista religioso Kiko Argüello.

Manuel Jular, el último pintor leonés incluido en la famosa Wikipedia.

Manuel Jular, el último pintor leonés incluido en la famosa Wikipedia.

Publicado por
e. gancedo | león
León

Creado:

Actualizado:

Cinco pintores leoneses, cinco, constituyen sin duda un pobre balance y una escasa presencia en el escaparate enciclopédico digital más consultado de nuestra época. En la famosa Wikipedia sólo aparecen cinco artistas plásticos nacidos en nuestra tierra, entre ellos el activista religioso Kiko Argüello, uno de los fundadores del Camino Neocatecumenal, que inicia la categoría de ‘artistas leoneses’ en Wikipedia junto a Norberto Beberide, Félix de la Concha y Manuel Sierra; recientemente también ha sido incorporado Manuel Jular.

«Creo que el principal motivo de estas ausencias —reflexiona el artista y bloguero Salvador Armesto— es el desinterés social por el arte en León, especialmente por el arte contemporáneo, burbujas paracatedralicias tipo Musac al margen, desinterés o desidia públicos del que son principalmente responsables las instituciones oficiales, Ayuntamiento e Instituto Leonés de Cultura, a quienes ya propuse la incorporación en la Wikipedia de los artistas plásticos mas significativos». Armesto, creador del blog Perro No Come Perro, donde ha aparecido en primer lugar la citada crítica, comenta que, a su juicio, «parece que vende más, de cara a la ciudadanía leonesa y al politiqueo, la promoción exterior de los productos gastronómicos locales y del arte histórico que de los propios artistas leoneses actuales. El mismo Musac, con su cacareado archivo documental de artistas, no hace más que discriminar, en función de una falsa posmodernidad, a los creadores artísticos en activo».

La Wikipedia, como es sabido, se nutre de las aportaciones libres y espontáneas de los ciudadanos de acuerdo a una serie de normas y al uso de citas contrastadas, de ahí que en realidad sea toda la sociedad, con los propios artistas, críticos y aficionados en primer término, los ‘culpables’ de este balance.

De todas maneras, el mundo artístico leonés «tardó en incorporarse a Internet —opina Salvador Armesto—. Hay algunos que mantienen páginas web mediocres o que carecen de ellas: esto es, los propios interesados no valoran la Red como vía de promoción, divulgacion y difusión de su nombre y de su obra, muchas veces por miedo a que se vulneren sus sacrosantos derechos de autor, propiedad de la imagen o como quieras llamar al ‘terror místico’ que sienten ante el plagio, como si su obra surgiera del magma primordial y estuviera libre de referencias, de reinterpretaciones o de inspiraciones».

En cuanto al hecho de que los ciudadanos no colaboren en esta enciclopedia universal, este crítico leonés cree que «no hay tradición de comentar acciones, exposiciones o propuestas individuales o colectivas cuyo soporte sea exclusivamente virtual y, por otra parte, la gente no es muy dada a hacer nada por amor al arte». Mientras tanto, los José de León, Modesto Llamas, José Sánchez Carralero, Karlos Viuda, Ramón Villa, Oskar Ranz, Benito Escarpizo, Seve Trapiello, Lolo Zapico, Sendo, Isacio de la Fuente, Nadir, Félix Agüero, Miguel Ángel Febrero... y tantos más, tendrán que seguir esperando a que les escriban.

No obstante, el envés de esta realidad lo constituyen iniciativas como artistasleoneses.com, una web que aloja información —tanto personal como profesional— de varios creadores nacidos o vinculados a las comarcas leonesas. A día de hoy, son 160 los creativos incluidos en esta página, si bien están representados cultivadores de todo tipo de estilos y géneros (pintores, escultores, fotógrafos, escritores, videoartistas...).

tracking