Diario de León

«Reivindico la novela como algo evasivo y entretenido»

Martín Noriega recibió ayer el Premio Monteleón de Novela.

Rodrigo Martín Noriega, ayer, tras recibir el premio de la Fundación Monteleón.

Rodrigo Martín Noriega, ayer, tras recibir el premio de la Fundación Monteleón.

Publicado por
cristina fanjul | león
León

Creado:

Actualizado:

Deudor de Stephen King, de Le Carré y de John Irving. Así se presentó ayer Rodrigo Martín Noriega, ganador del I Premio de Novela Corta Fundación Monteleón por su obra La variable humana, una historia en la que el autor indaga en la lucha entre el pensamiento científico racional y la vida, que «siempre escapa de ese intento de control».

Noriega añade que ha puesto todo su esfuerzo en conseguir que la plasmación de la idea, de ese contraste entre pensamiento matemático y el factor humano no resultara obvio. Para ello, creó un protagonista de mente fría y racional y le rodeó de personajes en sus antípodas. Rechaza la idea de que su obra se mueva en los márgenes del naturalismo y concreta que la novela no sigue las pautas del determinismo social. « La variante human a puede incluirse dentro de la ciencia ficción especulativa», manifiesta, y precisa que se ha servido de la ciencia como excusa para la novela «en la línea de Michel Houellebecq en Las partículas elementales ».

Durante la entrega del premio, valorado en 6.000 euros, Martín Noriega, comentó que León siempre ha sido para él una ciudad «talismán», ya que comenzó su carrera de docente en el Instituto Claudio Sánchez Albornoz. «Mi vida comenzó a ir muy bien a partir de entonces, y ahora este premio dobla mi gratitud con León», destacó el escritor, que trabaja como docente en el instituto de Tudela de Duero.

Entre el catálogo de mandamientos que Noriega cumple cuando se pone a escribir figura el de no aburrir. «Espero que cuantos se acerquen a esta novela se diviertan», manifestó, y añadió que uno de sus objetivos es dignificar la novela de entretenimiento. «Por eso, me siento más novelista que escritor», dijo. Y es que Rodrigo Martín Noriega reivindica la novela como algo entretenido y evasivo, y rechaza la idea de que este género esté marcado por la banalidad. Por eso asegura que su mayor influencia es Stephen King, el King de Kujo, de Corazones en la Atlántida o El resplandor. Acerca de su proceso de creación literaria, asegura que siempre responde a un «impulso». «Suelo tener una imagen en mi cabeza y a partir de ese momento desarrollo todo lo demás. Nunca sé qué va a pasar».

El jurado, del que formaban parte los académicos José María Merino y Luis Mateo Díez, la historiadora Margarita Torres, el novelista José Luis Corral y el profesor de la Universidad de León Francisco Andrés Flecha, eligió esta obra por su concisión y calidad literaria.

Según explicó José María Merino, se trata de una «excelente» obra que roza la ficción científica realizada con «brillantez y concisión», además de ser entretenida. El protagonista es un joven matemático obsesionado por la idea de que a través de la actuación el hombre puede determinar los sucesos, lo que pasará. Por su parte, Luis Mateo Díez ha considerado «un acierto» haber escogido el género de novela corta, situado entre el cuento y la novela larga y que supone «un gran reto» literario. En su opinión, La variable humana es un trabajo «sorprendente, inquietante y complejo».

La novela, próxima a la ficción científica, narra la historia de un matemático obsesionado con que se puede determinar el desarrollo de la vida y la trama humana.

A la primera edición del premio de novela corta de la Fundación Monteleón, que nace con voluntad de permanecer en el futuro, según ha señalado el gerente de la entidad, Dionisio Domínguez, se presentaron 257 trabajos de quince países, además de España, procedentes principalmente de Argentina, México, Canadá, Portugal, Francia, Costa Rica y Ecuador.

Domínguez ha añadido que la fundación está negociando con las editoriales para publicar la obra próximamente.

tracking