Diario de León

Hallan una obra inédita de Velázquez

La conservadora Carmen Garrido se jubila del Museo del Prado con este descubrimiento .

Detalle del retrato de Sebastián de Huerta que la conservadora del Prado Carmen Garrido atribuye a Velázquez.

Detalle del retrato de Sebastián de Huerta que la conservadora del Prado Carmen Garrido atribuye a Velázquez.

Publicado por
mila trenas | madrid
León

Creado:

Actualizado:

«Velázquez me ha dado un homenaje y me ha venido a ver», ha dicho en una entrevista con Efe Carmen Garrido, autora del estudio del retrato de Sebastián de Huerta, cuyo paradero se desconocía y que la conservadora del Museo del Prado ha estudiado en profundidad para cerciorar la autoría del maestro sevillano. El retrato que hizo Diego Velázquez del secretario de Felipe IV para el Tribunal de la Inquisición, Sebastián de Huerta (1576-1644), se encuentra en manos privadas y estaba catalogado erróneamente como un retrato de Juan de Fonseca.

«Ha sido una satisfacción propia muy grande encontrar una obra de este nivel. Es una joya que se merece estar dentro del catálogo de Velázquez en un lugar primordial», comentó a Efe Garrido, autora del amplio estudio que publica la revista Ars Magazine en su último número. La importancia del trabajo de la jefe del Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado radica no solo en cerciorar la autoría de Velázquez y la aportación que supone a una de las etapas menos conocidas del pintor, sino la del personaje retratado «que era un hombre de gran importancia».

La historia de la relación del cuadro de Velázquez con Carmen Garrido, que próximamente se jubilará después de 34 años en el Museo del Prado, se inició por medio de un amigo suyo, a la vez conocido de los propietarios de la obra, cuya identidad no ha trascendido.

«Me enseñaron una fotografía que no era muy buena pero vi posibilidades, me dio muy buena impresión», señaló la conservadora, que estudió la pintura en el Instituto Max Doerner de Munich, donde fue enviada por sus propietarios.

Garrido recuerda que ya en 1936 el hispanista August L. Mayer en su catálogo razonado sobre Velázquez afirmaba la autoría del pintor sevillano, «pero identificaba al retratado como Juan de Fonseca». Años después José López-Rey, en su catálogo razonado en colaboración con Angelica Mayer, copió la información identificándolo de nuevo con Fonseca.

«La obra estaba desaparecida, como ocurre con otras que se encuentran en manos privadas», explica la conservadora, que toda su vida se ha dedicado «a estudiar la pintura, a saber como el pintor trabaja la materia y a conocer como, dentro de un mismo pintor, cada etapa es diferente». En este estudio han sido muy importantes los medios técnicos «que parece son de ahora», pero que la experta aplica, señala, «desde hace 42 años cuando trabajaba en el Instituto Nacional de Restauración, antes de llegar al Prado», donde en 1978 instauró junto a José María Cabrera el gabinete técnico. Desde entonces, en ese gabinete se han estudiado aproximadamente 3.500 obras.

«Se trata de un cuadro iniciado y abandonado. Velázquez dio la vuelta al lienzo para pintar, entre 1628 y 1629, al secretario del rey. Ya habíamos encontrado esta manera de proceder en otras obras, como la de la reina Mariana de Austria que tiene debajo un retrato de Felipe IV».

tracking