Diario de León

El hombre de los dos mil refranes

El investigador Javier Rúa publicará a final de año la mayor recopilación de sentencias meteorológicas leonesas, de la que avanza un extracto en la revista ‘Tierras de León’.

Rúa es también coautor del mítico libro ‘La piedra celeste’.

Rúa es también coautor del mítico libro ‘La piedra celeste’.

Publicado por
e. gancedo | león
León

Creado:

Actualizado:

«¡Hombre! ¡El de La piedra celeste !». Así saluda el conocido etnógrafo zamorano Joaquín Díaz a Javier Rúa Aller cuando hablan por teléfono o se ven en Urueña. Está claro que aquel libro sobre creencias populares leonesas que escribió junto a Manuel Rubio Gago en 1986 se ha convertido en todo un clásico de la literatura sobre tradición oral, una obra que abrió camino a posteriores trabajos y que hizo prender en muchos lectores el gusto por el mundo mágico y legendario del viejo reino.

Tras varias reediciones de aquel título, y varias otras obras y series divulgativas, el próximo proyecto de Rúa tiene que ver con otro campo de ese patrimonio ‘que no se puede tocar’ y que también le resulta fascinante: el de la meteorología popular, tema sobre el que publicó un libro en el 2007 y en el que incluyó un buen número de refranes populares sobre el tema. Desde entonces ha ahondado sobremanera en este asunto, reuniendo más de 2.000, un exhaustivo trabajo de recopilación en los que, por un lado, ha rastreado y localizado proverbios aparecidos en otros libros, monografías locales, artículos de prensa... y por otra ha vuelto a pisar los campos y preguntar a paisanos de todas las comarcas por todos aquellos refranes que podían recordar, relacionados con el tiempo —«los predilectos para mucha gente...»—.

Con todo ese material, Rúa tiene previsto publicar a finales de año un libro que contendría la mayor cantidad de refranes meteorológico compendiada hasta la fecha. Y precisamente un extracto de ese trabajo acaba de aparecer en la revista Tierras de León —y en una separata de la misma— como artículo firmado por Javier Rúa Aller y María Jesús García Armesto.

El tiempo y el calendario

Explica este autor, profesor de Biología Molecular en la Universidad leonesa, un trabajo que ha venido compaginando con su pasión por la tradición oral, que en su libro estarán representados tanto los refranes sobre el calendario —las diferentes santidades o hitos que marcan cada día y época— como la cronología popular —la medida del tiempo al modo tradicional—. Para Rúa, esta sabiduría popular conforma una parte ingente y muy interesante del patrimonio inmaterial al que en León «no se ha prestado demasiada atención», si se atiende a la cantidad y variedad de obras relacionadas con este tema «que existen en otros territorios del país». Por ello, y a su juicio, resulta urgente ponerla negro sobre blanco y a disposición de cualquier interesado. De hecho, Rúa Aller ha notado que actualmente le es mucho más complicado que antes recoger este tipo de refranes directamente de boca del pueblo. «Tienes que ir en muchas más ocasiones, la primera vez no te cuentan nada, la segunda ya te conocen y te dicen alguno, la tercera te cuentan más... y así hasta que casi te invitan a cenar». Un duro trabajo de desbroce que le ha llevado a patear toda la provincia, del Porma al Jamuz, de la Cepeda al Cea, muchos fines de semana con la libreta bajo el brazo. Además, esta recopilación constituye también un sugestivo recorrido por la riqueza lingüística de León, con refranes en castellano, en castellano teñido de leonesismos, en leonés (sobre todo los del Alto Sil y Babia) y en el gallego del Bierzo.

Sus favoritos son muchos. Los hay breves, largos, acompañados de pequeñas historias, moralejas o cuentecillos... Rúa Aller entresaca algunos: «Por la Ascensión, cerezas en Oviedo y cebada en León» (Gordón); «miércoles de ceniza, qué triste vienes, con 46 días que traes de viernes» (San Bartolomé de Rueda); «de las cerezas a los nabos bien lo pasamos, de los nabos a las cerezas, todo son quejas» (el Bierzo) o este otro, de tierra llana: «Año bisiesto y pascuas marciales... año de pestes y mortandades» (Villamuñío).

tracking