Diario de León

PATRIMONIO

Las obras dañinas en la Catedral

Una marquesina colocada en la fachada sur hace cuatro años funciona como escudo por si caen piedras, a la espera de conseguir presupuesto para restaurar la parte más endeble del edificio gótico

Imagen de archivo de la colocación de la marquesina en la fachada sur de la Catedral, donde lleva ya cuatro años y sin plazo para su retirada.

Imagen de archivo de la colocación de la marquesina en la fachada sur de la Catedral, donde lleva ya cuatro años y sin plazo para su retirada.

León

Creado:

Actualizado:

La Catedral de León tiene un largo historial de obras dañinas. Restauraciones que, a la larga, provocaron el efecto contrario al que perseguían.

Las grapas de bronce y azufre con las que literalmente ‘cosieron’ la fachada sur, que en el siglo XIX presentaba evidentes señales de ruina, traen de cabeza al arquitecto conservador del templo gótico, Mariano Díez Saénz de Miera, quien lleva años reclamando una intervención. Su súplica fue escuchada por Carmen Calvo cuando presidía el Ministerio de Cultura.

La ayuda se materializó en 2010 en la construcción de una marquesina, colocada bajo el hastial sur, que permitió en su momento ‘barrer’ esta cara del edificio con un detector de metales. Contabilizaron cientos de grapas que, lejos de sujetar una maltrecha Catedral, han acabado por fracturar la delicada piedra del templo.

Desde entonces, la marquesina ha tenido la función de escudo, por si se desprenden piedras —como ocurrió con las dos gárgolas que se desplomaron en esta zona en 2006—, a la espera de conseguir financiación para reparar los estragos de la restauración llevada a cabo hace dos siglos. En definitiva, una gigantesca armadura metálica colocada de forma provisional que lleva camino de convertirse en un apéndice del edificio.

No existe un cálculo de lo que costará extraer las grapas y, mucho menos, fechas y plazos. Ante la ausencia de subvenciones, es posible que el Cabildo tenga que plantearse asumir los trabajos con cargo a la recaudación de la taquilla —los 5 euros que cuesta entrar en la Catedral—.

El líquido prodigioso

Mientras en Granada llevan cinco años protegiendo monumentos como la Capilla de los Reyes Católicos, el Hospital Real y el Monasterio de San Jerónimo con un líquido prodigioso capaz de regenerar la piedra, el fabriquero de la Catedral de León, Mario González, no es partidario de probar ‘nuevos inventos’, dados los antecedentes de intervenciones fatídicas que acumula el templo gótico.

Las 23 esculturas apeadas del pórtico occidental en 2009 y trasladadas al claustro por su delicadísimo estado de conservación también fueron en su día impregnadas con una pátina que, igualmente, resultó letal.

Una bióloga granadina descubrió un líquido con nutrientes capaz de reactivar una bacteria natural de la piedra, que provoca su endurecimiento y le da la consistencia del mármol, según informa el diario Granada Hoy.

El hallazgo, que abría un camino en la conservación de los monumentos, culminaba el martes en un proyecto de colaboración entre la Universidad de Granada y la empresa francesa Enterprise pour la Conservation du Patrimoine (ECP) para la distribución del producto, que pronto se empleará en catedrales de Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. La Alhambra es otro de los monumentos que estudia utilizarlo.

En León no consideran que cinco años sean tiempo suficiente para garantizar las propiedades de este líquido cuyos resultados son comparables a un ‘lifting’ facial.

«Las esculturas del pórtico también recibieron un tratamiento que, aparentemente las protegía. Sin embargo, resultó que la piedra no respiraba y el ‘cáncer’ crecía por dentro», explica el fabriquero de la Catedral de León.

González se muestra cauto con los tratamientos ‘milagro’, tras la lista de desaguisados que ha sufrido un edificio que, ahora, no tiene recursos para enmendar los ‘destrozos’.

Pese a que en la última década la Catedral ha recibido más de ocho millones de euros, el templo no ha conseguido atajar los graves problemas que aquejan al delicado proyecto que diseñó el maestro Enrique, cuyo resultado es la obra maestra del gótico radiante.

tracking